martes, 12 de febrero de 2013

La II revolución industrial y el imperialismo


A mediados del siglo XIX  se inició un nuevo ciclo de la revolucn industrial. Gran Bretaña seguía siendo el estado industrial por excelencia aunque en muchos otros países se había producido un gran avance industrial. Hacia 1850 se inició la fase denominada segunda revolución industrial, impulsada por la aparicn de nuevas fuentes de enera y nuevas ramas de la industria. Se mantuvo el sistema capitalista.
El impulso económico que supuso se orientó también hacia la búsqueda de mercados, tanto en el mundo desarrollado como en las colonias, gracias al avance en los transportes y en las nuevas vías de comunicacn como el canal de Suez.
Entre la guerra franco-prusiana (1871) y la primera guerra mundial Europa impuso al resto del mundo su estilo de vida. Esta edad de oro europea fue conocida como Belle Epoque. Desde Europa se difundieron avances científicos y tecnológicos que iban a transformar en el siglo XX el modo de vida en todo el mundo. Las potencias europeas impusieron a partir de 1880 un nuevo método en las relaciones internacionales: el imperialismo.
El imperialismo es un complejo fenómeno histórico cuyo rasgo distintivo es la generacn de relaciones de dominio por parte de las grandes potencias sobre las áreas del planeta menos desarrolladas, así como su control territorial y político.
La superficie del planeta considerada subdesarrollada se distribuyó entre Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, lgica, Italia, Estados Unidos, Rusia, Japón y Portugal.
El nuevo colonialismo fue aceptado a través de la conferencia de Bern de 1885 donde el canciller alemán Bismarck act como árbitro. Los estados aceptaron el ideal colonial propuesto, que consistía en civilizar, expandir la cultura occidental, enriquecerse con las materias primas y lograr el control potico de aquellos territorios que estaban sin explotar. También querían combatir la esclavitud y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de esos territorios.
A finales del siglo XIX el imperialismo se asoció sobre todo a la dominacn económica que muchas naciones europeas impusieron a otras más débiles. Las potencias capitalistas necesitaban exportar su excedente de poblacn y de capital, una de las causas de la ampliación del número de sus colonias. Las inversiones realizadas en ellas potenciaron la construccn de ferrocarriles, puertos e infraestructuras que facilitaban la vida de los colonos y el comercio de importación y exportacn.

1. CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

El desarrollo de la ciencia, los avances tecnológicos y la fácil obtención de materias primas en los territorios colonizados hicieron progresar a la humanidad de una forma rápida y extensa. El progreso alcan de lleno al sector industrial y los inventos y mejoras permitieron el aumento del nivel de vida en los países industrializados. El conjunto de cambios económicos favoreció el crecimiento demográfico y las migraciones. El gimen liberal, impulsor del capitalismo, evolucionó hacia la democratizacn de los países industrializados y las grandes potencias competían por conseguir el predominio económico en el mundo occidental.
El progreso técnico ocurrido en los transportes y comunicaciones contó con dos factores fundamentales: el ferrocarril y la navegación a vapor. En este segundo periodo industrial fueron los vehículos a motor, automóviles y aviones los que produjeron más impacto. En la aplicacn de los inventos en las comunicaciones de larga distancia hay que destacar la utilización masiva del telégrafo eléctrico o del teléfono inventado por Graham Bell en 1876. Comenzaba la era del capitalismo.
La produccn aumentó al ser planificadas las fabricas por los empresarios para obtener mayor rendimiento. Las nuevas maquinas lograron elaborar productos en serie que unido al sistema de fabricación en cadena inventado por el norteamericano Taylor abarató los productos y la mano de obra ya no participaba en la elaboracn total de los mismos.
El avance científico y técnico logró que muchas industrias mejoraran y que se crearan otras. También existió un interés en descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer territorios ignotos y realizar investigaciones de todo tipo, y gracias al imperialismo y al avance del colonialismo, hizo que muchos científicos se lanzaran a la aventura consiguiendo avances en la biología o la botánica, que tanto favorecieron a las industrias química y farmacéutica.

2. LA NUEVA INDUSTRIA Y LAS NUEVAS ENERGÍAS.

En la primera fase de la industrializacn las fuentes más importantes fueron el carbón y el hierro en este segundo ciclo surgieron otras utilizaciones de esas fuentes energéticas. Las industrias metalúrgicas cobraron un gran desarrollo gracias al empleo de numerosos metales y aleaciones que beneficiaron también a la industria siderúrgica. El hierro se aleó con el carbono para la fabricación de acero, material clave en la industria siderúrgica. El acero fue desplazando al hierro en la construccn de edificios, por ejemplo la torre Eiffel, inaugurada en 1889.        La produccn de aceros más especializados como el acero inoxidable requirió del níquel. El acero también se utili en la fabricación de automóviles, maquinaria agrícola, trenes o aviones mejorando las comunicaciones. El aumento de la inversn militar llevada a cabo por varios países benefició a la produccn siderúrgica. La técnica armamentística fue evolucionando y la artillería y los blindados necesitaron aceros especiales para mejorar submarinos y acorazados. La empresa alemana Krupp se convirtió en un gran imperio empresarial y dominaba este sector.
Otra materia prima fundamental de esta época fue el petleo, que ha sido la principal fuente de energía. El petróleo es una sustancia aceitosa de color oscuro a la que, por sus compuestos de hidrogeno y carburo, se denomina hidrocarburo, que puede estar en estado líquido o gaseoso. Al primero se le llama crudo y al segundo gas natural.
Es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. Hoy existen diferentes derivados del petróleo y hoy se le llama oro negro. A finales del siglo XIX empezó a utilizarse para hacer funcionar los motores de los automóviles, aviones, equipos industriales…Estas novedosas fuentes de enera abrieron muchas posibilidades a la industria. Sin embargo, el carbón mineral, en sus            variantes más  comunes como el lignito o la hulla continuó utilizándose mayoritariamente en el consumo energético mundial por su abundancia en la naturaleza y los bajos costes de explotación.            La quina de vapor potenció la industria textil a partir de 1850, a como los transportes ferroviarios, fluviales y marítimos que continuaron perfeccionándose y creciendo.
Entre las industrias más exitosas de esta segunda fase industrial hay que destacar la industria eléctrica, aunque no es una fuente de energía como el petleo o el carbón. Se obtenía a partir de cualquier fuente primaria, ya sea carbón, saltos de agua o petróleo, y fue fácilmente transportable. Sus numerosos usos (luz,        calor    y fuerza motriz) generalizaron su utilización. Los países que no tenían petróleo o carbón la utilizaron para su industrialización. La invención de transformadores y alternadores junto con el perfeccionamiento de los cables de alta tensión resolvieron las dificultades para la conducción de la electricidad a grandes distancias. La facilidad de aplicación de la electricidad como utilización de iluminación de hogares y ciudades, fue facilitada por Edison al crear la bombilla en 1880.           También fue utilizada la electricidad para la calefacción y refrigeración y en los trenes de la época.
Otra aplicación de la electricidad se debió a la aparición de la electrólisis en la metalurgia, lo que permit la aparición del aluminio, metal que se extrae de la bauxita. Este metal, por su escaso peso y al ser buen conductor de la electricidad y del calor resulta muy adecuado para usos domésticos e industriales.
Grandes empresas como Phillips en Holanda o siemens en Alemania requerían grandes metales como el cobre            y el plomo, cuyos precios subieron considerablemente beneficiando a los países productores. La electricidad fue desplazando a la utilizacn del vapor en la industria y fue aplicada a la mayoría de los electrodomésticos y utensilios domésticos, como el aparato de radio la radio, que ha significado     uno de los avances técnicos del uso de la electricidad que más ayudó a difundir los nuevos modos de vida, secundado por la invencn del cinematógrafo.
Las industrias químicas tuvieron también una estrecha relacn con la investigacn científica. Demostraron un mayor dinamismo debido a una serie de condiciones indispensables para su desarrollo: laboratorios de investigacn            y destacados especialistas, la utilización de productos de bajo costo por la obtencn masiva de caucho y látex en las colonias asiáticas. El caucho comen a ser utilizado en la fabricacn de neumáticos. La elaboracn final de los productos químicos necesitaban procedimientos muy costosos y las empresas requerían una produccn a gran escala y una base industrial y financiera para poder obtener grandes beneficios. La experimentacn de las vacunas y el avance de la técnica médica supusieron la eliminacn de las grandes epidemias, lo que produjo un aumento de la población. El sector químico también produjo abonos, pesticidas, explosivos…
La nueva industria del petróleo surgió de la explotacn del yacimiento tras importantes mejoras en la técnica de perforación del subsuelo. El primer pozo petrolífero se puso en funcionamiento en Estados Unidos en 1859 pero a finales de siglo Rusia se convirtió en la primera potencia petrolífera. Desde la invencn del motor de explosn y el de combustn, presentado por diesel en la exposicn universal de París de 1900, este producto se fue aplicando, sobre todo, en la industria automovilística y de aviacn. Estados Unidos se puso a la cabeza de los países industrializados en 1900.
La industria agropecuaria fue mejorando desde mediados del siglo XIX debido a la nueva maquinaria agrícola y a la utilización de fertilizantes químicos. Se redujo la mano de obra y aumento la produccn, y los grandes terratenientes aumentaron su rentas y la poblacn urbana se beneficio de la abundancia y bajada de los productos del campo pero los pequeños agricultores y campesinos tuvieron que emigrar a las ciudades y a otros países. El aumento de la poblacn en Europa exigía un mayor abastecimiento para alimentarla y vestirla que ese continente no lograba producir en cantidad suficiente y con el aumento de la agricultura y de la ganadería en las colonias las potencias obtenían las materias primas necesarias.
Otras industrias como el textil, calzado o las papeleras se aprovecharon de las nuevas máquinas e inventos. También aumentó la participación de las mujeres en el sector industrial.

3. DE LA COMPETENCIA AL MONOPOLIO.

Además del incremento de la produccn agraria e industrial se expandió el comercio gracias al desarrollo de los canales de distribucn y venta. El descubrimiento y explotacn de minas de oro en California, Australia o Sudáfrica aprovecharon la masa monetaria en circulacn, se adoptó el patrón oro.
El dinero aumentaba en consonancia con el incremento de la cantidad de metales preciosos y de las reservas de oro en el mundo, que con los medios de crédito y financiacn de las empresas dispararon las ganancias bancarias. Los bancos dirigieron hacia los sectores más lucrativos el ahorro de la poblacn y existían bancos de depósito, comerciales y de crédito industrial. La conjuncn entre la banca y la industria constituyó la esencia del capitalismo.
Las sociedades anónimas, la concentracn empresarial y las prácticas monoposticas son otros características            del capitalismo financiero. Las grandes empresas se convirtieron en los agentes principales de la economía de un país. Formaron las sociedades anónimas por acciones captando los ahorros de personas que no tenían nada que ver con la dirección de esas sociedades y si eran suficientemente fuertes cotizaban en bolsa en los mercados de valores.
Las empresas se fueron concentrando para conseguir mayores beneficios: de forma horizontal, que era la agrupacn de las sociedades del mismo sector, o vertical, cuando se agrupaban empresas de diferentes sectores para la obtencn final de un mismo producto. La concentracn de empresas reducía costes y competencias, cuando esa agrupacn de empresas abarcaba toda la produccn de un sector se producía el monopolio, sistema empresarial capitalista generalizado a finales de siglo que la autoridad competente concedía a una empresa o asociación de empresas para que se aprovecharan con carácter exclusivo de alguna industria o comercio. Fueron frecuentes los acuerdos entre grandes firmas para dominar el mercado. En Alemania se consolidó el cártel, que consistía en convenios entre varias empresas similares para evitar la mutua competencia. En Estados Unidos las agrupaciones se convirtieron en trust, unn de empresas distintas bajo una misma dirección central para ejercer un control de las ventas y la comercialización de los productos. El trust podía ser horizontal, cuando las empresas prestaban los mismos servicios o producían los mismos bienes o vertical, cuando las empresas efectuaban actividades complementarias que podían acogerse a diversas formas de holding. El          holding se refiere a la compañía matriz de varias empresas especializadas en distintos campos enfocada a un mismo sector.
Todos estos sistemas monopolistas impidieron la libre competencia entre empresas y países en el mercado mundial y fueron cuestionadas y se dictó el acta Sherman en 1890 que por primera vez los decla ilegales.
La exportación de capital fue una de las novedades más importantes en la economía de finales del siglo XIX. La compraventa de productos fue estimulada por los nuevos medios de comunicacn, que también impulsaron la propaganda comercial. Los países más fuertes invertían en países en vías de desarrollo.

4. PROTECCIONISMO E IMPERIALISMO: LA EXPANSIÓN ECONÓMICA Y LA NECESIDAD DE LOS MERCADOS.

A mediados del siglo XIX Gran Bretaña ya dominaba algunos territorios asiáticos, como la India y comprobó que tenía que administrar directamente sus colonias y obtener materias primas para seguir predominando en los países industrializados e impidió que las demápotencias intercambiar productos con    sus territorios  e introdujo el proteccionismo comercial. Lo mismo hizo Francia con sus colonias de indochina y África, y Holanda o Alemania en las suyas. Esto solo beneficiaba a las metrópolis y las rivalidades coloniales fueron una de las causas de la crisis económica internacional de finales del siglo XIX.
La crisis económica de 1873, conocida como la gran depresn, supuso el fin de la supremacía económica e industrial de   británica. Los productos americanos, de bajo precio, saturaron el mercado y la política librecambista daba paso a una expansión del comercio internacional.
Entre 1873 1894 la tasa de crecimiento económico bajo considerablemente; descendieron los precios, los intereses financieros y la producción y los gobiernos volvieron a implantar medidas proteccionistas elevando los aranceles aduaneros para encarecer los productos importados, esto llevó un enfrentamiento comercial y político entre varios países.
Los estados que fueron fieles al librecambio (Gran Bretaña) se habían especializado en diferentes sectores comerciales para la exportación y lograron tener un saneado comercio exterior. El proteccionismo emprendido por muchos gobiernos para proteger las industrias hizo que abrieran los mercados de los territorios que iban ocupando y el descubrimiento de nuevas fuentes de energía o la innovación tecnológica hizo que ciertos países salieran de la crisis.

5. LA IMPLICACIÓN DEL ESTADO EN LA EXPANSIÓN ECONÓMICA.

Los gobiernos tomaron conciencia de la conveniencia de la participación de la función pública en la vida económica y social de sus países. El estado se impli en la expansión económica del país y de sus empresas y a el devenir económico y social de las naciones europeas hacia responsable a los gobernantes, que dictaban medidas para incrementar el gasto público con relación al producto nacional y poco después de comenzar este modelo económico la crisis se apoderó de todas las economías impidiendo su expansión. Gobiernos europeos y norteamericano publicaron varias leyes para incentivar las inversiones en la que si una empresa quebraba, el inversor solo perdía el volumen de sus acciones en esa empresa y las sociedades empresariales fueron creciendo y fortaleciéndose, aunque tuvieron que aceptar la presencia de bancos y organizaciones financieras entre sus mayores accionistas mientras los gobiernos trataban de buscar salida a los productos nacionales.
El capital privado que se invertía en el exterior se vio apoyado por los estados imperialistas, a los que convenían que sus empresarios e industrias se beneficiaran con su proteccionismo. Promovieron el crecimiento económico a través de las empresas públicas y privadas. El incremento del proteccionismo estatal se manifestó con más fuerza con el estallido en 1914 de la gran guerra.
En estos años se inició la transicn entre el estado guardián, característico del sistema liberal, hacia el estado providencia, que se ocupaba del interés de cada ciudadano y del interés general, origen del concepto actual de estado del bienestar. El welfare state significa una combinacn de democracia, bienestar social y capitalismo. El sector público comen a emprender funciones hasta ahora fuera de su ámbito. La industria militar, las infraestructuras y las comunicaciones experimentaron un gran desarrollo. Este incremento del presupuesto llegaría a ser irreversible. La intervencn del sector público fue cubriendo nuevas parcelas que antes se situaban bajo la iniciativa privada. El estado se vio cada vez más involucrado en el desarrollo económico y social de las potencias europeas. El cambio de mentalidad de la sociedad también estuvo propiciado por los movimientos sociales como el socialismo o el anarquismo.

6. LA ECONOMÍA COLONIAL Y EL NACIMIENTO DE LAS NUEVAS POTENCIAS: HACIA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

El imperialismo fue motivado por causas económicas además de expandirse buscando prestigio o materias primas a como por causas demográficas y políticas. En Europa entre 1850 y 1914 se había producido un espectacular aumento de la poblacn gracias a la disminucn de la mortalidad o las innovaciones científicas y 40 millones de europeos tuvieron que salir de su país para instalarse en colonias o en otros estados. Debido a la llegada de colonos blancos, la poblacn autóctona sufrió una drástica reduccn como consecuencia de enfrentamientos militares y de la introduccn de enfermedades           desconocidas en esas  regiones. Las colonias se convirtieron en abastecedoras de lo necesario para el funcionamiento de las industrias metropolitanas. Las compañías comerciales, primeras interesadas en la explotacn de los nuevos territorios, iniciaban el proceso colonial hasta que sus gobiernos enviaban fuerzas militares y administrativas suficientes para someter, organizar y administrar la regn. Se emplearon diferentes sistemas de colonizacn: si los territorios eran gobernados solo por la potencia invasora, estos recibían el nombre de colonias, que podían ser de explotacn o poblamiento y a la larga las potencias conseguían instituciones de autogobierno y terminaban convirtiéndose en dominios.
Otra de las figuras administrativas fue el protectorado, que se diferenciaba de las colonias por el mantenimiento en ellos de una teórica autoridad del gobierno autóctono o del jefe nativo, aunque sería un comisario o gobernador, representante de la metpoli el que dirigía el país colonizado. Si el país que se quería conquistar era demasiado grande y difícil de conquistar se establean esferas de influencia, factorías, enclaves

6.1 La carrera colonial de las potencias imperialistas y sus consecuencias.

Las potencias europeas se repartieron el continente africano en la conferencia de Berlín de 1885 ya que Europa se encontraba en desarrollo industrial y querían expandirse hacia otros lugares, y fue África el continente que quedaba por explorar. África vivía en esa época dos procesos dispares; de una lado la presencia y expansn del Islam, y de otro la colonizacn europea que comenzaba a abandonar las zonas costeras buscando el control de las materias primas del interior. El interés por este continente vino tras las unificaciones italiana y alemana. Los 14 estados que se reunieron en la conferencia de Bern ninguno fue africano y Bismarck aseguró que el propósito de la conferencia era promover la civilizacn en el continente africano abriendo el interior del continente al comercio. En el acta final de la conferencia se proclamó, entre otros asuntos, la libre navegacn marítima y fluvial, la libertad de comercio en el centro del continente africano y el derecho a colonizar un territorio si se ocupaba la costa de éste. Los motivos de la invasn de África fueron la explotación de sus recursos como la explotacn de sus tierras.
Hubo enfrentamientos entre tribus autóctonas y enfrentamientos entre las potencias que fueron resueltos por tratados y acuerdos dentro del marco internacional.
A la expansn económica de las empresas y a la emigracn se sumo la política de las potencias imperialistas, que disponían de un creciente potencial demográfico para el alistamiento de tropas que pudieran actuar en las colonias.
Las poticas desarrolladas en África tuvieron importantes consecuencias sociales, que se manifestaron en la instalación de una burguesía de comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los niveles más altos de la estructura colonial.

6.2 Territorios colonizados por las potencias industrializadas a finales del siglo XIX.

Como consecuencias culturales del imperialismo hay que destacar la imposicn en los territorios colonizados de las pautas de conducta, educacn y mentalidad de los colonizadores. Las lenguas de los colonizadores, la religión cristiana y los modos de vida occidentales. El imperialismo condujo a la pérdida de identidad y valores de las tribus indígenas. Los mapas políticos se vieron alterados por la creacn de fronteras artificiales que supusieron la unn o divisn forzada de grupos tribales provocando conflictos políticos, sociales y étnicos. El dominio ejercido por las colonias fue otra de las causas del inicio de la gran guerra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario