martes, 12 de febrero de 2013

El Neolítico en el próximo oriente


Se diferencian una serie de fases: el neolítico precerámico en la región sirio-palestina y el neolítico cerámico en la zona de Anatolia.
Neolítico Precerámico: El comienzo del neolítico está bien estudiado y hay unas características generales, no se sabe mucho pero es bastante seguro ya que todos los yacimientos tienen las mismas características. A los investigadores les llamó la atención que el neolítico más antiguo no tenía cerámica que era lo que hasta entonces indicaba el neolítico. En el neolítico precerámico se produce el cambio en la forma de vida pero sin cerámica- el neolítico precerámico se subdivide en A y B.
El Neolítico Precerámico A se llama PPNA y va desde el 9500/9000 a.C. hasta el 8700 a.C. estas fechas proceden del radio carbono que es un procedimiento de laboratorio y lo que se hace en el laboratorio no es un exacto sino que se hace por estadísticas. Sería una etapa no demasiada larga pero son fechas muy antiguas del IX milenio. Los expertos reconocen una serie de culturas en unas áreas concretas del Próximo Oriente. El foco del sur entorno a Jordán se llama grupo sultaniense, en la excavación de Aswad se llama cultura aswadiense y en la zona norte se habla de cultura mureivetiense pero todas ellas son neolíticos precerámicos. Hay un número nutrido de poblado precerámicos con algunas diferencias entre el Jordán, Damasco y el curso alto del Eufrates donde estaría el origen del PPNA. En Jericó  había una zona de oasis, lo que sería una circunstancia favorable. Los rasgos generales del PPNA son:
-          tiene una economía de producción. Los cereales están en vías de domesticación con plantas domesticadas y otras en proceso de domesticación. Los cereales silvestres existen en las tres zonas pero no por igual: cebada en el Jordán, trigo almidonero en Siria y escaña en el Eufrates, pero estas domesticaciones van a pasar de un lado a otro. No se puede hablar de ganadería, no hay atisbos de experimentos de domesticación de animales. En Jericó prosigue la caza de gacelas.
-          La gente de este momento viven en poblados de pequeño tamaño, se están vinculando al terreno con una sedentarización. Estas gentes parecen herederas de una tradición, seguirán haciendo cabañas circulares hechas en barro, unas veces en adobe y tapial en el interior de las cabañas.
-          Hay en el utillaje de piedra que es preeminente con puntas de fecha pero lo más importante son las laminas de hoz cuyo número es muy elevado.
-          Empiezan los útiles de piedra pulimentada que son muy pocos.
-          En Jericó aparece una torre circular de piedra que formaría parte de un circuito amurallado probablemente y habría requerido un esfuerzo comunitario, un grupo grande bajo alguna dirección, hay un grado de cohesión social importante. Esta torre indica que el proceso de sedenterización es importante.
Neolítico Precerámico B se llama PPNB y va desde el 8700 a.C. hasta el 7000 a.C. este neolítico tiene las mismas zonas que el anterior pero con una mayor especialización, una mayor homogeneidad de yacimientos más grandes en los que habría más habitantes. Con toda seguridad los cereales y las leguminosas estarían ya domesticadas, estarían ya en la segunda generación de domesticación de cereales. Se está interviniendo en la reproducción de los animales con cuatro clases de animales: cabras, ovejas, jabalíes y uros. El proceso se habría iniciado en los Montes Zagros donde habrían domesticado cabras y ovejas en el 8500 y en Anatolia en la misma época el vacuno estaría domesticado al igual que el cerdo. Estos conocimientos de los Montes Zagros pasarán rápidamente a las regiones del Próximo Oriente donde aparecerán animales en proceso de domesticación como en Jericó que llegan ovejas traídas de otros lugares al igual que le sucederá a la Isla de Chipre donde llegan animales en vías de domesticación. Hay una relación con el tráfico de obsidiana.
En la arquitectura se pasa de la planta curvilínea a la cuadrangular, son estancias más amplias y regulares. Surge la familia nuclear y surgen también algunos edificios comunales. En algunos de ellos se ha comprobado que se tratan de graneros y tienen pasillo y varias estancias. En el rito funerario la inhumación de los muertos se hace debajo de las viviendas. Separan el cráneo del resto del cuerpo pero no inmediatamente después del fallecimiento sino que enterraban el cuerpo y una vez que estuviera en estado avanzado de la descomposición volvían a abrir la tumba y retiraban el cráneo.
A partir de ese momento comenzaba a formar parte del equipamiento domestico como una especie al culto de los antepasados. Sobre los cráneos con yeso y barro modelaban las facciones del difunto e incluso le ponían conchas como si fueran los ojos. A media que pasa el tiempo se producen cambios. Hay una serie de subdivisiones dentro del PPNB. Van apareciendo las vajillas que son una serie de recipientes que aparecen con cierta cantidad y variedad. No son de cerámica. Las primeras fueron  de piedra tallada que procedían de una tradición de Anatolia pero también las hay de yeso llamada vajilla blanca: comenzaron haciendo cestería (trenzado con fibras vegetales) y en Anatolia lo comenzarán a revestir de yeso y al final prescinden de la cestería y lo hacen en yeso directamente. Estos dos procesos convergen en creación de auténtica cerámica siendo al principio solo en barro seco pero no era resistente y después también lo cuecen y ya hay cerámica. Esto es al final del PPNB. También hicieron figuritas de animales y antropomórficas con yeso y o barro. 

Neolítico de Anatolia): en Anatolia hay dos neolíticos: el acerámico y el cerámico. En el neolítico acerámico empieza a haber producción de alimentos y domesticación de animales antes de la aparición de la cerámica pero este neolítico no es muy importante.
Neolítico cerámico: el yacimiento más importante es Çatal Hüyük (6800-5000 a.C.). Se ha llegado hasta niveles del neolítico acerámico en la zona sur de Anatolia pero en el interior no en la costa. También destaca Hacilar y Cayonú. Çatal es un poblado de gran tamaño y son muchos los edificios. Se ha llegado a estimar que incluso 10.000 habitantes para esta “ciudad” pero para que sea una ciudad tiene que haber un cambio en la organización de la economía, política, fuerza armada y eso aquí no se da por lo que solamente es un poblado muy grande e importante.
El plano es aglomerado, no hay calles y las paredes de las casas son medianeras. Hay algunos patios internos no edificados. Tenían un sistema de cubiertas, unas azoteas por donde sería la circulación de las personas y la entrada y salida de las casas. Los animales aquí no vivías en las viviendas en el interior. En las paredes se utiliza adobe tapial. Hay estructuras para guardar el grano. El suelo tiene desniveles relacionados con las funciones que se desempeñasen ahí. En cada una de las casas hay en las esquinas unos cuernos que apuntan hacia el norte. En los suelos de algunas salas tenían fibra vegetal trenzada como si fueran una especie de alfombra y que esa sala sería la zona del lecho.
El ritual funerario: a los muertos se les entierran en el interior de las casas en una fosa con el esqueleto totalmente replegado para ocupar el menor espacio posible no porque no lo hubiera sino porque también les interesa esa colocación fetal de los muertos. Es muy frecuente lo de los esqueletos sin el cráneo.
En el interior de las estancias se realizaban los enterramientos. El mundo de los muertos y el de los vivos están unidos. Los elementos pictóricos y las cabezas de toro indican que hay un enterramiento. Cuando moría una persona se abría un hueco pequeño en el que se metía al difunto encogido, se tapaba y se hacían unas marcas pictóricas. En las pinturas aparecen buitres con el pico cerca de las cabezas. Hay una correspondencia entre el simbolismo del arte y la muerte. Hay pinturas de manos semejantes a las paleolíticas aunque su relación con estas. Esto indica un nivel de vida notable que no está obsesionada con la supervivencia. Hay representación de leopardos o escenas complejas en las que hay elementos vivientes, hombres interactuando con los animales. Representan uros o jabalíes y podrían ser escenas de caza pero no hay un armamento claro. Se piensa si no serán representaciones de capturas de animales vivos, un paso imprescindible para la domesticación.
Cerca del poblado habría un volcán y en una pintura parecería que habría un poblado que podría ser Çatal y a su lado un volcán. Si esto fuera así sería el primer plano de la historia lo que supone un gran paso, lo que supone un salto cognitivo. Hoy no se termina de aceptar que sea el plano del poblado de Çatal y es que en él aparece una especie de calles que en Çatal no existen y el volcán no sería un volcán sino una piel. Son abundantes las figuritas hechas en barro, yeso o piedra. Hay un alejamiento de la figura de la vista, hay un engordamiento de la figura humana, no se aprecia el sexo aunque el sexo masculino no está representado. La más conocida es una figurita femenina no del todo desnuda, sedente en un trono y con una representación que se interpreta como el parto ya que aparece una cabecita.
En el sillón aparece la representación de cabezas de leopardos sobre la que apoya las manos. Se creyó que esto era una diosa dominando la naturaleza de las fieras y relacionada con la maternidad. Çatal sería un mundo religioso en el que el culto a la diosa madre sería importante. Han aparecido en Çatal más figuras que no siempre son femeninas. Hay figurillas de animales, cabezas de toros modeladas en barro, leopardos y gran número de figurillas de barro mal cocidas o secas. Están centradas en los toros que todavía no están domesticados. En Çatal hay artesanías, hay alfarería monócroma o bañadas en otra arcilla o empezadas a pintar. Es una cerámica sencilla. Hay vasijas con representaciones del rostro humano. Hay recipientes de otros materiales, se han conservado recipientes tallados en madera o en piedra.
La gente de Çatal vivía con una economía agropecuaria agrícola con cereales y leguminosas, guisantes y lentejas. Todas ellas domesticadas y algunas traídas de fuera. Hay recolección de manzana silvestre y pistacho. En la ganadería había llegado de fuera la oveja domestica aunque no es muy importante la ganadería. Son cazadores de uro o ciervo, buitres y leopardos aunque estos dos últimos  son escasos, solo un buitre y el leopardo aparecen en las tumbas asociado a la muerte. Tienen artesanías avanzadas con recipientes  tallados en madera, utillaje de obsidiana, actividades textiles con cestería, vestimenta, alfarería con cerámica monócroma.
Son ya en Çatal  agricultores pero se pone énfasis en el mundo animal en los símbolos con una extraordinaria elaboración simbólica. Las ovejas ya domesticadas no están presentes en el mundo simbólico que está centrado en animales salvajes. Hay una insistencia en vincular lo salvaje y la muerte con el ámbito doméstico. La base del esplendor de Çatal estça vinculado al santuario de la diosa madre en un primer momento. Hoy no se acepta esta teoría. Se pretende que Çatal sería un centro de producción y de tráfico de bienes ya que hay gran cantidad de utillaje de obsidiana, colorantes o cerámica, los que intercambiarían con otros que le darían conchas del Mediterráneo y del Mar Rojo. No es el único poblado del neolítico cerámico, está Hacilar con una cerámica pintada de rojo sobre blanco y figuritas femeninas. Son sociedades homogéneas, el peso recae en la comunidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario