viernes, 8 de junio de 2012

Atenas: las reformas de Clístenes


1-      La lucha política en Atenas tras el fin de la tiranía: Icócrates y Clístenes
Tras la muerte de Pisístrato se producen nuevas luchas aristocráticas, especialmente entre Iságoras y un miembro de la familia de los Alcmeónidas: Clístenes.
De vivieron dos fases en la lucha política: la primera protagonizada por el enfrentamiento aristocrático entre Clístenes e Iságoras (el arcontado de 508/7 estuvo presidido por Iságoras) y la segunda, donde el demos fue un protagonista activo del enfrentamiento político.
En estos enfrentamientos, Clístenes se apoyaba en el dēmos, mientras que Iságoras apelaba a Esparta para que le ayudase y su rey, Cleómenes, acudió en su ayuda; expulsó a unas 700 familias y trató de disolver la Boulé. Pero la resistencia tomó la acrópolis y, gracias a la revuelta del propio demos se logró la expulsión de los espartanos y regreso de Clístenes. El dēmos se había convertido en un sujeto políticamente activo.
Atenas, que ya antes era poderosa, vio por aquel entonces -al desembarazarse de sus tiranos- acrecentado su poderío. En la ciudad descollaban dos hombres: el alcmeónida Clístenes (precisamente el individuo que, según dicen, sobornó a la Pitia) e Iságoras, hijo de Tisandro, que pertenecía a una ilustre familia [...] Estos dos sujetos se disputaron el poder y Clístenes, al verse en inferioridad de condiciones, se ganó al pueblo (dēmos) para su causa (hetairía)...” (Heródoto, 5.66.68).
2-      Las reformas de Clístenes
Fueron aprobadas, según Aristóteles, durante el arcontado de Iságoras.
2.1. El nuevo sistema tribal
Se dividió la región en 10 tribus territoriales que estaban compuestas por tres trittyes: interior (mesogea), costa (paralia) y ciudad (asty), que formaban alianzas de carácter regional.
Los nuevos nombres de estas tribus eran los de los héroes epónimos elegidos por la Pitia délfica (mujer que transmitía las palabras del oráculo).
...dividió en diez tribus a los atenienses, que a la sazón estaban agrupado en cuatro tribus, y abolió para las mismas los nombres de los hijos de Ión (Geleonte, Egícoras, Árgades y Hoples), imponiéndoles unos nombres derivados de otros héroes...” (Heródoto, 5.66.69).
El hecho de que los nombres fuesen elegidos por el oráculo era un acto político, porque hacía ver que las reforma se hacían bajo el patronazgo de Delfos. También se intentaban romper algunos lazos con la religión gentilicia.
Estas tribus constituían la base del ejército, cada una proporcionaba contingentes militares y, hacia 501/0 los dirigían 10 estrategos, uno de cada tribu.
2.1. El nuevo sistema tribal
Cada tribu tenía un número variable de dēmoi, atendiendo a las circunscripciones territoriales y a las antiguas aldeas o barrios urbanos.
Se creó un registro de varones atenienses mayores de 18 años, a los que se les reconoció la ciudadanía (demarco).
Se produjo un proceso de transformación de la onomástica (rama de la lexicografía que estudia los nombres propios). El criterio de parentesco (nombre del génos) es reemplazado por el criterio territorial (nombre del dēmos).
Se da así una respuesta al problema de la ciudadanía. Las tribus rompen los lazos de sujeción a los clanes y crean un único tipo de ciudadano. Esto provoca un sentimiento de pertenencia a la pólis más fuerte que el de fidelidad local a un génos aristocrático.
2.2. Cambios institucionales: la Boulé de los quinientos
La Boulé de Solón estaba compuesta de 400 hombres, 100 de cada una de las cuatro clases censatarias atenienses (Pentakosiomédimnoi, Hippeîs, Zeugítai y Thētes), lo que suponía una separación social estratificada en función del capital.
Clístenes creará la Boulé de los quinientos, formada por 50 miembros de cada tribu, lo que la hacía abierta a todos los ciudadanos, asentando la base para la participación política de toda la ciudadanía. La Boulé de los quinientos se convertirá en el órgano esencial de la democracia.
La hēliaía que era una especie de tribunal supremo tenía mayor importancia ytrataba los delitos de alta traición.
2.3. El nuevo calendario
El calendario político se modificó según reforma decimal, tomando la base de la reforma tribal. Estaba compuesto de 10 pritanías (36 ó 37 días). En esta elección del calendario tuvo mucho que ver la Boulé, ya que se pretendía conseguir una actuación rotativa y equilibrada  de las tribus.
2.4. La ley del ostracismo
Es atribuida a Clístenes por Aristóteles, aunque está cuestionado ya que si primera aplicación no se da hasta el año 487/6.
La aplicación de esta ley suponía un exilio temporal de 10 años. Era una ley preventiva que se aplicaba a todo aquel en quien se detectaran intenciones de instaurar una tiranía. La decisión de aplicar esta ley corría a cargo de la Ekklēsía y se necesitaban 6000 votos para hacerlo. Constituía una importante arma del dēmo. La persona a la que se le imponía el ostracismo tenía 10 días para abandonar el Ática. Se conserva la ciudadanía y las propiedades hasta la vuelta del sujeto.
3-      Valoración de las reformas de Clístenes
El principal cambio consiste en la preeminencia del principio territorial y se hacen reformas en plano institucional.
Durante la época soloniana se trata el problema de las deudas y la tierra intentando la unificación de grupos humanos y superando antiguas dependencias. El objetivo de las reformas de Clístenes es crear un cuerpo cívico con ciudadanos con iguales derechos.
Pretende, frente poder de los génē aristocráticos, alcanzar la isonomía (igualdad de leyes) y la isegoría (igualdad de voz).
C. Mossé dice que Clístenes no creó la democracia, sino las condiciones que iban a permitir el nacimiento de la democracia y J. Gallego dirá que desde entonces la pólis se asienta sobre la igualdad de poder no jerárquica de todos sus ciudadanos.
4-      La oposición de los estados vecinos
Beocia, Calcis y la Liga del Peloponeso atacan Ática en 506. La invasión de Cleómenes (rey de Esparta) de Atenas causó la retirada de Corinto y Demarato (el otro rey de Esparta, que solía intentar frustrar siempre las intenciones de su homólogo, Cleómenes). Atenas venció a los beocios y a los calcidios e instala colonos en sus tierras.
Tebas (que es derrotada), junto con Egina (que consigue saquear las costas del Ática), continúan la guerra.
En 505/4 Cleómenes trata de reponer a Hipias al frente de Atenas pero fracasa ante la oposición de la asamblea de la Liga.
Con estas victorias, Atenas y la Constitución de Clístenes salieron reforzadas. El hecho de que toda Grecia tuviera que hacer frente al común enemigo persa en los años siguientes, hizo que la oposición (interna y externa) a la Constitución de Clístenes disminuyera.

La tiranía en Atenas: La época de los Pisistrátidas


1-      La inestabilidad política en Atenas: Paralios, Pedieus y Diacrios
Tras el arcontado de Solón, continúa la rivalidad entre miembros de la nobleza. Existían tres tendencias:
-          Megacles es el representante de los artesanos y comerciantes y está apoyado por los habitantes de la costa o Paralios, que desean tener una “constitución moderada”.
-          Licurgo representa la aristocracia tradicional y cuenta con el apoyo de los habitantes de la llanura o Pedieus que defienden el sistema oligárquico.
-          Pisístrato es el representante de los agricultores pobres y los descontentos con la situación política. Presenta el esquema tradicional de “tirano demagogo”. Lo apoyaban los Diacrios (thetes y clases inferiores) y los descontentos.

Sin embargo, esta categorización Es un espejismo puesto que tales categorías sociales no existían aún en la Atenas del siglo VI, donde el artesanado comenzaba tímidamente a desarrollase y donde el comercio estaba aún en manos de extranjeros” (C. Mossé, Historia de una democracia: Atenas, Madrid, 1981, p. 20).
Pisístrato se mueve en un mundo político dominado por los aristoi. Muchas veces se ha dicho que era un demagogo, pero este término es anacrónico, ya que no había un dêmos políticamente activo (hasta la democracia).
2-      El ascenso al poder de Pisístrato
Pisístrato era un aristócrata influyente y ganó popularidad en el enfrentamiento entre Atenas y Megara. En los años 561/60 a.C. impone en Atenas por primera vez la tiranía.
En colaboración, Megacles y Licurgo logran desterrar a Pisístrato. Pero el acuerdo entre los dos se rompe cuando Megacles intenta aliarse con Pisístrato casándolo con su hija.
Se produce un segundo intento de imponer la tiranía, pero se rompe la alianza al negar casarse Pisístrato con la hija de Megacles, lo que provoca el segundo destierro de Pisístrato.
Tras 10 años de exilio, prepara su regreso: se establece en Eretria, se enriquece en el Pangeo y establece relaciones con Tesalia, Tebas, Argos y Ligdamis.
En el año 546 desembarca en Maratón con tropas de mercenarios y contando con muchos apoyos en la zona del Ática y logra imponer definitivamente una tiranía hasta su muerte en 528/7.
3-      La actuación de Pisístrato
Tenemos muchos problema para conocer su obra, ya que las fuentes de las que disponemos no son contemporáneas, sino de época posterior por lo que ya tienen implícito en su carácter una valoración negativa de la tiranía.
No obstante, la tradición posterior coincide en recordar la benevolencia del tirano (Herodoto y Aristóteles), en señalar que mantuvo vigente la constitución de Solón (lo que fue uno de los motivo de su éxito) y en reconocerle su atención a los pequeños agricultores (Constitución de los atenienses).
Él (Pisístrato) era, en general, un personaje humanitario y bondadoso, condescendiente con los que caían en una falta; incluso proveía por adelantado de dinero a los pobres que iban a los trabajos rurales para que pudieran alimentarse mientras se ocupaban de la agricultura. Lo hacía por dos razones: por un lado, para que no estuvieran en la ciudad sino diseminados por todo el país y, por otro lado, para que, teniendo a su disposición una mediana abundancia, se dedicaran a resolver sus asuntos personales, sin tener la necesidad ni el deseo de ocuparse de los del Estado. Y junto con ello también se multiplicaban los ingresos a condición de que se labrara la tierra, debido a que Pisístrato cobraba el diezmo de las ganancias que obtenían. Por las mismas consideraciones estableció tribunales en los demos y él mismo hacía frecuentes viajes por el país vigilando la marcha de los asuntos, restableciendo la armonía entre los litigantes, con el fin de que no abandonasen sus tareas” (Aristóteles, AP 14.16).
Sabemos que concedió multitud de créditos baratos y fácilmente reintegrables con la finalidad de mejorar la situación del campesinado (evitar repartos de tierra y evitar la creación de dependencias de los campesinos con los ricos propietarios).
Creó un impuesto directo sobre producción agrícola y, posiblemente, sobre los demás sectores.
También creó tribunales en las distintas localidades del Ática con la finalidad de evitar el desplazamiento de los campesinos al Ática.
En cuanto a los repartos de tierras, si los hubo, fueron pocos. “Todos los testimonios del siglo siguiente apuntan hacia el hecho de que la tiranía fue el periodo en que la clase de propietarios de pequeñas o medianas fincas quedó firme y permanentemente protegida. Esto hubiera resultado más difícil, si no imposible de conseguir, a no ser que hubiera un crecimiento considerable en el sector urbano de la economía, que proporcionara una salida para los campesinos sin tierra y marginales…” (Finley, La Grecia primitiva. Edad del Bronce y Era Arcaica, Barcelona, 1983, p. 145).
Se incrementan las actividades constructivas: Obras públicas (traídas de aguas y redes de caminos), Edificios monumentales (templo de Zeus o de Atenea).
Hubo un gran Desarrollo artesanal y comercial: surge el auge del estilo cerámico de “figuras negras” y las atenienses tienen primacía en las exportaciones, impulso a la minería (Pangeo y Laurión), se produjo una gran Emigración de griegos a Atenas.
Fomentó una activa política exterior: Ocupación de Sigeo, Lemnos e Imbros, control de la ruta de los estrechos, política diplomática (relaciones con Eubea, Tesalia, Tracia, Naxos etc.).
Modificó las medidas religioso-cultuales y desarrolló los cultos de los ciudadanos con la finalidad de dar cohesión a la población ática y mermar influencia de los cultos privados de aristócratas. Para adorar a Atenea se aumenta la suntuosidad de las panateneas y se crea el primer Partenón. Dionisio se convierte en culto de Estado.
4-      El gobierno de Hipias e Hiparco y la caída de la tiranía
Con la muerte de Pisístrato en 528/7 pasan al poder sus hijos: Hipias e Hiparco.
Esta situación produce ciertos cambios: en el exterior se debilita la posición en los Estrechos (persas), mientras que en el interior se producen numerosos intentos aristocráticos de terminar con la tiranía (aunque esto no fue fácil por el apoyo del pueblo -AP 19- ).
En 514 se produce la primera conjuración contra los tiranos, en la que Hiparco es asesinado por Harmodio y Aristogitón. Hiparco, al no poder obtener los favores de Harmodio, ofendió a la hermana de éste negándole el llevar una cesta en la procesión de las panateneas. Harmodio, junto con Aristogitón, que era su amante y algunas personas más, planearon el asesinato y derogación de los dos hermanos en la misma festividad. Sin embargo, la cosa se torció cuando, al ver que uno de los conjurados hablaba con Hipias y creyendo ser descubiertos, mataron apresuradamente a Hiparco. Esto provocó luchas internas y la huída de aristócratas a Beocia.
El fin de la tiranía fue contó con la intervención de Esparta. En el año 511 se acometen campañas espartanas contra Atenas, en las primeras vence Hipias con la ayuda de los tesalios. Pero en 510 la expedición mandada por Cleomenes termina con la tiranía.
5-      Valoración final de la tiranía
Sin cambiar la constitución debilitó el poder de la aristocracia al fortalecer la posición económica y social de los grupos opuestos a ella.
Eran medidas concretas las que podían resolver los problemas por los que atravesaba Atenas y no eran suficientes las medidas jurídicas, de ahí el fracaso de la obra de Solón.

La Atenas de Solón


1-      Fuentes para conocer la actuación de Solón
Una de las fuentes para conocer a Solón está un sus propios poemas. Lo malo es que se conserva únicamente una parte (un 6%) y en estado fragmentario. Aunque no son discursos políticos, sí permiten conocer el debate político de la época.
La otra fuente son las propias leyes de Solón, pero aquí nos enfrentamos a un problema de autenticidad. En primer lugar no se trata de un texto propio, sino referencias indirectas. Estuvieron en uso durante unos 200 años por lo que están cargadas de interpolaciones posteriores. A fines del siglo V se realiza una recopilación de la ley ancestral de Atenas en la que se atribuye a Solón leyes posteriores a su época, ya que la figura casi heroizada de Solón ayudaba a validar las leyes. De hecho hubo una época en que decir “leyes de Solón” y “leyes de Atenas” era lo mismo.
También tenemos, por supuesto, referencias indirectas. Los primeros testimonios pertenecen a la  2ª ½ del siglo V, lo que supone que estamos más de medio siglo sin datos sobre él. Y en cuanto a las noticias que nos llegan de los historiadores: Heródoto da pocas noticias y Tucídides ni lo menciona.
Se le incluyó entre los Siete Sabios en el entorno del santuario de Apolo. Esta inclusión responde al sentimiento de la dimensión panhelénica y la “recuperación” ateniense a fines del siglo V. en el siglo IV se impone el mito de que Solón es el  “padre de la democracia”.
Aristóteles en su obra La Constitución de los Atenienses dirá que Solón fue el creador de la democracia moderada. Plutarco en “Vida de Solón” en Vidas Paralelas hace numerosas citas de la poesía soloniana.
2-      El ascenso al poder de Solón
En este sentido hay una gran escasez de datos biográficos, pero parece ser que era de origen aristocrático y que fue elegido arconte en el 594 a.C. Participó en la conquista de Salamina, hecho que será crucial para su prestigio futuro. Este conflicto se crea cuando, a finales del siglo VII Megara conquista la isla de Salamina (que estaba en poder de Atenas). Atenas renuncia a ella y crea una ley que prohíbe plantear su conquista. Solón reintroduce la cuestión en el debate político e incita a la lucha. Los motivos para reiniciar la lucha pudieron ser comerciales o para impedir el aislamiento de las minas de Eleusis, que proporcionaban metales a Atenas.
Su política también tiene  relación con la expulsión de los Alcmeónidas, familia a le que se consideraba como maldita desde los incidentes con Cilón (ca. 632/1 a.C.). Según Plutarco, Solón les convence para que se presenten a juicio en el que son declarados culpables. La expulsión de esta influyente familia beneficia a Solón y con su exilio, sus partidarios pudieron apoyar a Solón.
Sus primeros poemas están llenos de ataques contra los ricos, lo que fue muy importante para atraer el voto de los pobres y acabar siendo elegido arconte.
Sus leyes se pudieron llevar a cabo ya que un sector de la aristocracia dispuesto a hacer concesiones. “a Solón le hicieron de común acuerdo mediador y arconte y le confiaron la constitución” (Arist. Ath. Pol. 5.2).
3-      Las reformas de Solón
3.1. Seisáchteia, la “liberación de cargas”
Habiendo tomado los asuntos en sus manos, Solón liberó al pueblo, tanto para ese momento como para el futuro, al prohibir garantizar los empréstitos con la esclavización personal. Luego abolió las deudas, tanto las privadas como las del Estado, lo cual se denominó seisáchteia, porque era como si la gente se hubiese sacudido, quitándose de encima una pesada carga” (Arist. Ath. Pol. 5.12)
La seisáchteia tuvo dos funciones: en primer lugar la abolición de la esclavitud por deudas (con la prohibición futura de usar hombres libres como garantía de deuda) y en segundo la cancelación de las deudas (aunque este tema está cuestionado desde la Antigüedad, puesto que no sabemos de seguro fe una cancelación total o solo se produjo una reducción de intereses y del capital no pagado. Además la primera acuñación de monedas fue posterior a Solón).
3.2. Legislación de Solón
Permaneció en vigor hasta fines del siglo V y constituyó la base del sistema jurídico y legislativo en Atenas. En ellas se plantea el tratamiento y resolución de los casos más frecuentes haciendo una concreción sobre cómo se debe actuar en ciertos casos.
Por ejemplo, en el tema de las herencias, permitía testar libremente a testador sin hijos (derecho de los individuos a testar libremente, pudiendo legar sus bienes a cualquiera, familiar o no.), salvo en caso de estar borracho, drogado, encadenado, senil o bajo el influjo de  una mujer.
Prohíbe las exportaciones agrícolas, salvo las de aceite (Atenas tenía muchos olivos). Esta medida era de protección hacia los terratenientes.
Sus leyes produjeron un estímulo de oficios artesanales, con su consecuente estímulo del comercio (por ejemplo: se redactó una ley que obligaba al padre a enseñar un oficio a sus hijos, quedando éstos, en caso de no haber recibido dicha educación, eximidos de la obligación de mantenerlo durante la ancianidad).
La “ley de ciudadanía de Solón” permitía que si un extranjero o desterrado de otras polis se establecía con su familia en Atenas y establecía allí industria o comercio, pudiera solicitar el derecho de ciudadanía (aunque no se le incluía en el reparto de tierras. De esta manera dejó de estar ligado a la propiedad de tierra el concepto de ciudadanía).
3.3. La reforma timocrática
Terminó leyes para (que duraran) cien años y estructuró a los ciudadanos en clases de esta manera: los dividió según el censo en cuatro clases (telos): pentakosiomédimnoi, hippeîs, zeugítai y thētes. Declaró que todas las magistraturas deberían ser desempeñadas por los pentakosiomédimnoi, hippeîs y zeugíai… A los clasificados como thētes sólo les permitió formar parte de la Ekklēsía y de los tribunales…” (Aristóteles, Ath. Pol., 7-8)
Se produjo una división de los ciudadanos en 4 categorías en función de la riqueza y siguiendo el componente natural de la economía, las medidas eran el medimnos (áridos) y la metrata (líquidos).

Pentakosiomédimnoi
500 medidas
abastecimiento
¿Plenos derechos
Políticos?
Hippeîs
300 medidas
caballería
Zeugítai
200 medidas
hoplitas
Cargos menores y Boulé
Thētes
> 200 medidas
Infantería ligera y topa
Ekklesía

3.4. Reformas en los órganos políticos
Solón reformó las funciones y la elección del areópago. Sus miembros eran escogidos entre los arcontes cuyos cargos eran inamovibles y representaban a los ricos en oposición a los aristócratas. Se definieron sus funciones: controlaba a los magistrados, interpretaba las leyes y juzgaba a los homicidas.
Creó la Boulé (según Aristóteles y Plutarco), en 594 a. C. Estaba compuesta de 400 hombres; 100 de cada una de las clases censatarias atenienses (Pentakosiomédimnoi, Hippeîs, Zeugítai y Thētes). Se cuestiona si esta reforma debe o no atribuirse a Solón. Además se desconoce el sistema de elección y requisitos necesarios para pertenecer a ella y las funciones que tenía en la época soloniana.
Promovió cambios en el procedimiento judicial. Por ejemplo: cualquiera puede emprender una acción a favor de los agraviados (no sólo el propio agraviado, que podría estar bajo coacción)  y el derecho de apelación a la Hēliaía (tribunal popular).
Para fomentar la política decretó la Pérdida de derechos cívicos (time) a todos los que no tomaran partido en la stásis.
4-      El fin de su arcontado y valoración de su obra
Cumplida su tarea como legislador, reanuda sus viajes a Egipto, Chipre, Lidia etc. Cuando se enteró del intento de implantar una tiranía en Atenas regresó y se opuso a Pisístrato, pero murió en el 560 a.C.
Como valoración de su obra, podemos destacar que sentó las bases de la ciudadanía ateniense (creó nuevos criterios de admisión y fomentó la participación (no igualitaria) de todos los ciudadanos en la pólis), sentó las bases del sistema legislativo-judicial ateniense, Fortaleció al Estado y gracias a él empezaron a desarrollarse las actividades artesanales y comerciales.
Sin embargo todas estas reformas no resultaron del todo satisfactorias ya que conllevaron al recrudecimiento de la Stásis y no impidieron que unos años después se impusiera la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas.

Atenas: de los orígenes de la polis a las reformas de Solón


1-      Rasgos geográficos del territorio ático
A diferencia del territorio espartano (Laconia y Mesenia), el ateniense estaba compuesto por tierras pobres, salvo algunas llanuras fértiles. Posee una larga línea de costa al sur y al sureste, adecuada para la instalación de puertos. También poseen yacimientos de plata en la zona del  Laurión, al sureste.
Tiene una división natural en tres zonas: la Diacría (al noreste), que es la zona montañosa y árida, el Pedión, que compone la zona central, donde se encuentran la mayoría de las llanuras fértiles y la Paralia, que es la zona costera.
Esta fragmentación natural constituye la excepcional unificación política del Ática, que forma un estado unificado sin súbditos internos. A todos los hombres libres del Ática se les considera atenienses.
2-      La constitución de la polis ateniense: el proceso de sinecismo
El Ática es una zona poblada desde el Neolítico donde se han encontrado vestigios de palacio micénico, restos de la cultura submicénica y del periodo geométrico (siglo IX a.C.).
Durante la Edad Oscura se produce la unificación del Ática en torno a Atenas en un proceso de “sinecismo” o sympoliteía (se refiere al hecho que ocurre cuando dos o más comunidades próximas, demasiado pequeñas para mantenerse por sí mismas, decidían compartir todo lo público con los mismos derechos y participar conjuntamente en la asamblea, en la elección de los magistrados y en la administración de justicia). En ésta época se produce también el paso de la monarquía a un régimen aristocrático.
El proceso de unificación está atribuido por la tradición a Teseo (s. IX - fin del VIII o 1os del VII a.C.) y se trató de un proceso largo y no exento de tensiones.
En un principio existía una organización tribal de la sociedad dividida en cuatro Phylai (tribus): Geleontes, Hopletes, Argadeos y Egicoreos. Esta división está atribuida al mítico rey Ión. Estas tribus estaban divididas a su vez en Génē (clanes) cuyos miembros eran descendientes de un antepasado común, hacho que se convertirá en la base del poder de los aristócratas posteriores.
3-      La organización social ateniense
A principios del arcaísmo se trataba de una sociedad aristocrática entre la que se diferenciaban las clases áticas de las no áticas:
3.1. Áticos
a.       Aristoi: eran “hombres de buena cuna” que ostentan el poder. Poseen riqueza (tierras) y buena familia y tienen un código de comportamiento (areté) y educación (paideia).
b.      Eupátridas: eran aristoi del Asti y el Pedión (algo así como una estirpe real).
c.       Dēmos: constituían la “multitud” opuesta a la nobleza. Se dividían en dos estratos sociales:
                               I.            Geomoros: campesinos con tierras menos fértiles que solían entrar en un  proceso de endeudamiento.
                            II.            Demiurgos: quienes centran su actividad en la manufactura.
3.2. No áticos
a.       Metecos: era la población libre inmigrante (extranjeros). No disponían de derechos políticos y los económicos les estaban limitados. No podían tener propiedades territoriales, pagaban el metoikon (un impuesto especial para esta estrato social que no era alto, era más que nada un símbolo para marcar su posición de inferioridad respecto al resto de hombres libres) y podían ser torturados (los ciudadanos áticos no podían recibir malos tratos).
b.      Esclavos: tenían un reducido papel en época arcaica (tandrán más durante la época clásica).


4-      La organización política de la polis aristocrática
La aparición de la polis supuso el paso del gobierno del basileus al Arcontado y Areópago. Se produce una diversificación de órganos de gobierno y magistraturas:
a)      Arcontes: aparecen en la 2ª a½ del s. VIII a.C. Al principio tenían carácter vitalicio, después pasaron ha ostentar el cargo un máximo de 10 años hasta que en el primer tercio del siglo VII pasó a convertirse en una magistratura anual. Había 9 arcontes:
                               I.            Epónimo o mayor: da nombre al año, vigila por las herencias familiares y determinadas fiestas religiosas.
                            II.            Basileus: ostenta las funciones religiosas y rituales
                         III.            Polemarco: funciones militares (jefe del ejército), presidía los juicios de metecos y organizaba los funerales en honor de ciudadanos caídos en guerra. Era el puesto político más ambiciado por los personajes públicos.
                         IV.            Tesmotetes: eran 6 y tenían las funciones de guardianes del derecho consuetudinario (son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. También llamado usos y costumbres).
b)      Areópago: aparición aproximadamente al final del sinecismo. Es el órgano de poder más importante. Es un consejo de Estado territorial en el que están representados los aristoi del Ática. Es un tribunal soberano sin posibilidad de apelación y cuyo voto decisivo en la elección de arcontes.
c)      Ekklēsía: era la asamblea popular. Carecía de importancia política, su función era simplemente la ratificación de acuerdos ya tomados por el Areópago.

5-      El siglo VII: stásis y primeros acontecimientos conocidos
En la 2ª ½  del siglo VII a.C. se produce en Atenas un periodo de stásis (se trata de un periodo de enfrentamientos entre los miembros de una misma población). Se ha pensado en atribuir esta situación a un desarrollo de sectores artesanales y comerciales, aunque es una posibilidad muy remota, ya que se trata de una sociedad profundamente agrícola que no había participado en el movimiento comercial y colonial. Había sido Corinto la que se había dedicado a la difusión de cerámica griega en Mediterráneo. En Atenas el comercio de aceite en ánforas por artículos de lujo estaba en manos de aristócratas terratenientes.
Existían dos grupos sociales: los ricos (plousioi), que formaban la parte aristocrática de la polis, y los pobres, que eran un grupo heterogéneo formado por los thētes (libres sin tierras o insuficientes. Asalariados) y los hectēmoroi: dependientes de los terratenientes, que eran sus sus acreedores. Este problema de endeudamiento supone que el acreedor asume la tutela de la tierra y el endeudado le entrega la 6ª parte del producto anual. Esto significaba, además, que se quedaban sin recursos para participar en el ejército.
Los motivos de la stásis pudieron ser varios: un excesivo control de riquezas en manos de los nobles, que provocaría el arrendamiento abusivo de tierras y una ley de endeudamiento; el monopolio aristocrático del poder político; o luchas de las facciones aristocráticas.
5.1. Conjuración de Cilón
Se trata del primer acontecimiento histórico conocido de Atenas y testimonia la conflictiva situación. Tuvo lugar ca. 632/1 a.C.
Según Tucídides (1.126) Cilón y sus partidarios, con el apoyo de su suegro: Teágenes de Megara, toman la acrópolis en un intento de establecer la tiranía. Al verse derrotados Se acogen como suplicantes al altar de Atenea en la acrópolis. Probablemente bajo la promesa de un juicio justo deciden salir y durante la bajada sin asesinados por Megacles de la familia de los Alcmeónidas
Heródoto (5.71) lo cuenta así: “La razón de que ciertos atenienses recibieran el nombre de “los sacrílegos” fue la siguiente. Hubo una vez en Atenas un tal Cilón, un individuo que se había alzado con la victoria en los juegos olímpicos. Este sujeto se encaprichó de la tiranía y se granjeó el apoyo de un puñado de gentes de su misma edad, tratando de apoderarse de la acrópolis; pero, como no consiguió su propósito, se sentó al lado de la imagen acogiéndose a su protección. Los pritanes de los naucraros, que a la sazón gobernaban Atenas, lograron que abandonaran dicho lugar para responder de su actitud con la promesa de respetar sus vidas; sin embargo, los asesinaron y se acusa de ello a los Alcmeónidas. Esto sucedió antes de la época de Pisístrato
5.2. La legislación de Dracón
Dracón fue un  fue un legislador de ateniense que ocupó el cargo de arconte epónimo y, entre 624 y 621 a.C. elaboró una serie de leyes escritas (no está claro si se trató de una simple codificación o de leyes nuevas) entre las que destacan las que tratan delitos de homicidio (que es la única conservada en la inscripción del s. V) y el Paso del derecho consuetudinario  (venganza de sangre o familiar) al derecho penal.
Hay varias interpretaciones sobre su imposición: pudo ser por la presión del dēmos, que quería poner límites a arbitrariedad aristocrática, o para consagrar el derecho aristocrático y afianza el poder del Areópago.
En cualquier caso no resuelve los problemas, ya que no ataca el monopolio social ni político de la aristocracia y no aminoró las luchas entre linajes aristocráticos.
En el año 594 a.C. se produjo una elección en la que se designó a Solón como arconte con plenos poderes.

Esparta, el modelo oligárquico


1-      El problema de las fuentes
Desde la época clásica la información sobre Esparta es muy tendenciosa, no es para nada objetiva. Hay posturas favorables como, por ejemplo, Platón, Jenofonte, Polibio, Cicerón y Plutarco y otras más neutras como Heródoto, Tucídides, Aristóteles o Pausanias.
En Atenas, cuando esta está bajo regímenes oligárquicos o estado militarista, se ve a Esparta como un modelo a seguir. También la ven así los atenienses críticos de la democracia quienes sienten cierta laconofilia (amor a Esparta). Suele ser durante casi toda su historia un refugio de oligarcas y modelo para conservadores.
2-      Características geográficas
Ocupa un amplio territorio que abarca Lacedemonia (o Laconia) y Mesenia. Se encontraba en un territorio aislado, con regiones de dificil acceso desde el norte y costas muy abruptas en el sur. La zona de Mesenia era muy fretil. Tambien disponían de abundantes minas de hierro.
Para designar a las personas que vivían en territorio espartano se usaban los nombres de espartanos, laconios o lacedemonios.
3-      Orígenes del sistema espartano 
Los Orígenes del sistema espartano se remontan a la Época Oscura (ca. s. XIII - 2ª ½ s. VIII a.C.). La tradición señala a Licurgo como el creador de la Gran Retra (la constitución espartana). No se sabe exactamente si existió o las fechas de su vida pero, de haber existido realmente las fechas más probables son el siglo VII a. C. y el siglo IX a. C.
Jenofonte dirá de él que “Él no imitó a las otras ciudades, sino que concibió cosas incluso opuestas respecto a la mayoría de ellas: así hizo a su ciudad particularmente afortunada”. Pero, como decíamos, no está muy clara su existencia ni su papel en la historia: Plutarco, en la Vida de Licurgo (Vidas paralelas) dirá: “Respecto de Licurgo, el legislador, no puede decirse absolutamente nada que no sea discutido”.
El origen de Esparta lo encontramos a partir de la ocupación doria del Peloponeso (2ª ½ siglo X a.C., según Cartledge). Se produjo un Proceso de sinecismo (synoikismós, proceso histórico por el cual una serie de grupos o poblaciones, antes separados, se juntan formando una ciudad estado para mayor protección) entre Pitana, Cinosura, Mesoa, Limnas y Amiclas, dando lugar al Estado espartano ca. principios del siglo VIII.
4-      Organización socio-económica
4.1. Espartiatas u hómoioi
Los ciudadanos de Esparta, denominados espartiatas u hómoioi (“iguales”), además del cuerpo cívico, constituían también el cuerpo militar, en régimen de jornada permanente (el servicio militar duraba desde los 20 a los 60 años). Sólo formaban parte del conjunto ciudadano los varones de más de 30 años con plenos derechos políticos y civiles.
Existía otro cuerpo de hombres que no disponía de los derechos de los espartiatas: los hypomeíon o “inferiores”. A esta condición se podía descender si un ciudadano vendía su Klêros (lote de tierra que se asignaba a un ciudadano desde su nacimiento), por cobardía, delito o por no asistir a las sisitias (syssitíai), que eran comidas colectivas de hombres y de jóvenes; igual que los simposios o sympósia.
La educación corría a cargo del sistema de la Agogé, cuya función era adiestrar, en condiciones muy duras, a los jóvenes en fortaleza física, tácticas militares y obediencia. Se les obligaba a los jóvenes a vivir sin lujos, en dormitorios colectivos con lechos de paja, y con una dieta muy pobre, lo que a menudo les obligaba a robar para sobrevivir. Por las noches acudían a las sisitias. “Sus estudios se limitaban a lo estrictamente necesario; el resto de su educación consistía en aprender a obedecer, soportar la fatiga con paciencia y vencer en la lucha. Ésta es la razón por la cual su entrenamiento se hacía cada vez más duro a medida que crecían; se les afeitaba la cabeza, se les acostumbraba a caminar descalzos y a jugar desnudos la mayor parte del tiempo (Plutarco, Vida de Licurgo)
En el estado espartano había un escasa, si no nula, importancia de la familia. Se imponía la decisión estatal sobre la vida o muerte de los recién nacidos. “Examinaban al niño; si estaba bien conformado y fuerte éstos ordenaban criarlo; si había nacido mal y deforme hacían que lo llevaran al lugar llamado de los Apostetas, precipicio situado cerca del Taigeto […]las mujeres de Esparta no lavaban a los recién nacidos con agua, sino con vino, para probar su carácter. Se dice que los niños víctimas de la epilepsia y enfermos, caen con convulsiones al contacto del vino puro” (Plutarco, Vida de Licurgo 16)
Se seguía el rito del matrimonio arcaico, por rapto y con ceremonia de travestismo. Había una gran permisividad en relaciones extraconyugales, sobre todo con los espartiatas.
Sobre el tema del matrimonio también habla Plutarco en vidas paralelas (Vida de Licurgo 4.2): “se casaban por rapto con ellas, no pequeñas y sin edad para el matrimonio, sino cuando ya se encontraban en la flor de la vida y maduras. A la raptada la recibía la que se llama nympheútria (‘criada de la esposa’) y le rapaba la cabeza; y, tras ataviarla con un manto de hombre y unas sandalias, la hacía reclinarse sobre una yacija de paja sola, sin luz. El novio, no borracho ni cansado, sino sobrio, por haber cenado como siempre en los phidítia (‘comidas en común’), nada más entrar le afloja el cinturón y la traslada en brazos a la cama. Después de pasar con ella algún tiempo, no mucho, se iba con cautela para dormir junto a los demás jóvenes a donde antes solía hacerlo. Y, en adelante, se comportaba igual, pasando el día y descansando con los de su edad, y visitando a la novia a ocultas y con cuidado, lleno de vergüenza y temeroso de que se diera cuenta alguno de los de dentro; en tanto que la novia también se las ingeniaba y cooperaba a que ambos se reunieran en el momento adecuado y furtivamente. Hacían esto no poco tiempo, sino tanto que a algunos hasta les llegaban a naces hijos antes de contemplar a la luz del día a sus propias esposas.
Tal modo de reunirse no sólo era ejercicio de continencia y temperancia, sino que, además, les llevaba a la unión fecundos de cuerpo y siempre nuevos y frescos para el amor, y no hartos ni perdida la ilusión por las relaciones sin traba, sino que siempre se reservaban uno al otro algún residuo y rescoldo de deseo y de encanto...
Los ciudadanos espartanos estaban apartados de actividades e intereses económicos. Tenían limitaciones en el comercio y la prohibición del uso de la moneda. Esto permitía la “real” igualdad entre espartiatas y propiciaba una economía cerrada y marcadamente agrícola.
Los Klêros, de los que disponían todos los ciudadanos, eran teóricamente iguales, hereditarios, inalienables (no se podían vender) y de propiedad privada.
4.2. Hilotas
Solían ser mesenios conquistados o aqueos sometidos, lo que reforzaría la teoría racial. No eran hombres libres, estaban adscritos a la tierra. Su función básica era la de cultivar la tierra y cuidar los pastos de los espartiatas. No se consideraba su situación como una esclavitud mercancía ya que el estado limita el derecho de propiedad individual (pertenecían al estado, que se los prestaba a los ciudadanos). Por este motivo quedaba prohibida la venta fuera de Laconia, la liberación a título individual y tenían obligación de prestarlos a otros ciudadanos. Para ser identificados y diferenciados del resto de población llevaban la cabeza afeitada, ropa de cuero, y un Kynê (gorro de piel de perro).
El elevado número de hilotas y las condiciones a las que estaban expuestos favorecía que se produjeran continuas rebeliones, lo que explica en parte la militarización de Esparta.
Frecuentemente los forzaban a beber hasta la embriaguez para que el espectáculo de su degradación repugnase a sus propios hijos. Todos los años y cada vez que los nuevos magistrados tomaban posesión de sus cargos, o cuando se terminaba la Agogé, la gente joven tenía derecho de cazar ilotas, procedimiento que llamaba criptia, es decir, matanza secreta. El régimen de terror aplicado al ilota provocaba el terror en esta clase social y sentimientos de odio y de venganza. Jenofonte dirá de los hilotas que “Inmediatamente que se les hablaba de los espartanos, no había uno que supiese ocultar el gusto que tendrían en comérselos vivos”. Por esta razón, los hómoioi consideraban que era un peligro el hecho de que fueran tan numerosos, y les daban muerte valiéndose del menor pretexto. Se condenaba a muerte al ilota que poseía un arma o que se encontraba fuera de su casa después de la puesta del sol.
4.3. Periecos
Los periecos o “habitantes de alrededor” eran hombres libres que vivían en aldeas propias (en zonas marginales). Dependían del gobierno local, no tenían autonomía en esfera militar ni en la política exterior. Dentro del ejército formaban unidades propias y se les asignaban los klêros menos fértiles. No tenían no derechos políticos.
El origen de esta clase social es difícil de definir. Podrían ser motivos étnicos (elementos predorios) o políticos: proceso de definición territorial de la pólis. Solían dedicarse a labores denigrantes para espartiatas: artesanía y comercio (por el puerto de Gitio).
5-      Organización política
5.1. Eforado
Estaba compuesto por 5 éforos (“vigilantes”), que eran elegidos por la Asamblea con carácter anual. Entre sus funciones destacan las de asegurar la educación de los espartiatas, mantener el orden social (someter a los periecos e hilotas en las fechas de las criptias), convocar y presidir la Asamblea, juzgar a los reyes, funciones militares (dos de ellos acompañan a los reyes en la guerra) y recibir embajadas y decidir si hablaban ante el Consejo o la Asamblea.
5.2. Diarquía
En Esparta existían dos reyes, cuya posición era hereditaria. Uno pertenecía a la dinastía de los Agíadas (de origen dorio) y el otro a la de los Euripóntidas (de origen aqueo), enraizadas ambas, según la leyenda, en dos gemelos descendientes de Heracles. Los dos estaban sometidos al arbitraje del eforado.
Sus funciones eran las de mandar al ejército y ejercer como sumos sacerdotes. Tenían privilegios especiales: contaban con un cuerpo de guardia personal, tenían enterramientos suntuosos
5.3 Gerousía
Se trataba de un consejo de 30 miembros vitalicios formado por los dos reyes y 28 espartiatas selectos con más de 60 años.
Sus funciones son de corte suprema de justicia (juzgaban los delitos graves de los espartiatas) y elaboraban proyectos para la Asamblea y tenían la capacidad de disolverla. 
5.4 Apella
Órgano consultivo y de aprobaciones por aclamación (con gritos y murmullos). Es el instrumento que servía para hacer públicas las decisiones adoptadas.
6-      La liga del Peloponeso
Tiene su origen en la 2ª ½ del siglo VI a.C., tras intento frustrado de conquistar Tegea, cuando se firman una serie de tratados de alianza bilaterales en condiciones de desigualdad.
Era una Alianza militar con hegemonía espartana formada por los “espartanos y sus aliados”, que eran las ciudades del Peloponeso exceptuando Argos y Acaya.
Los integrantes tenían obligación de aportar contingentes militares y aceptar como jefes de sus compañías a los espartiatas.
La liga permitía una autonomía política interna, libertad de comercio con los miembros y exención de impuestos.

jueves, 7 de junio de 2012

Las tiranías arcaicas en Grecia


1-      Visión teórica de la tiranía: problemas historiográficos
Desde la 2ª ½ del siglo VII a.C. aproximadamente se imponen poderes autocráticos en las ciudades más avanzadas del conjunto griego y se mantienen en el poder durante más o menos dos generaciones. Se trata de un fenómeno ampliamente difundido, pero de carácter efímero. Además no afectó a todo el mundo griego: se libraron algunas zonas con una fuerte organización tribal, como Arcadia y Grecia central; con terratenientes muy potentes, por ejemplo Esparta, Beocia o Tesalia; y también la isla de Egina.
El término “tirano” (Týrannos) tiene un término en origen neutral que no implica un prejuicio sobre las cualidades del gobernante. Únicamente indica a una persona que se adueña del poder y lo mantiene sin autoridad legítima.
Tenemos muchos problemas con las fuentes relativas a este periodo puesto que hay escasos testimonios de los contemporáneos y los que se conservan pertenecen a sus adversarios, por lo tanto no son objetivos y el resto de los documentos acerca de las tiranías son del siglo V  a.C. y posteriores por lo que ofrecen una visión distorsionada de la realidad, ya que los autores de dichos documentos observan la tiranía desde el punto de vista de las nuevas concepciones políticas y morales de esos siglos.
Los motivos de esta distorsión de los documentos posteriores, según Osborne, son que el hacho de sucumbir a la tiranía suponía una deshonra tato para la oligarquía, porque significaba la insolencia de uno de sus miembros, como para el pueblo, que se siente culpable de no valorar sus derechos. Esta es la razón de pintar a tiranos con tintes sombríos, cuando en realidad algunos gobernaron con benevolencia.
Esto supuso una amplia aplicación del término: se denominaba tirano (en periodos posteriores de las tiranías arcaicas) a las personas que se adueñan violentamente del poder, a gobernantes legales pero poder autocrático (como Filipo o Alejandro Magno) y a ciudades que imponen su poder a otras (como Atenas y Esparta).
Para los demócratas posteriores es conveniente contar anécdotas sobre tiranos arcaicos (sobre ilegitimidad, injusticias, arrogancia en el uso del poder etc.). Por estas razones es difícil saber porqué triunfaron y definir las características de su gobierno.
De estas tiranías habla, por ejemplo, Aristóteles (siglo V a.C.) en Política, 1310b: “El tirano sale del pueblo y de la masa contra los elementos destacados para evitar que el pueblo sufra injusticia por parte de ellos. Esto se pone de manifiesto en lo ocurrido, porque prácticamente la mayor parte de los tiranos han nacido, por así decirlo, de demagogos que habían obtenido la confianza (del pueblo) por sus ataques a la clase superior. En efecto, entre las tiranías unas se establecieron de ese modo cuando ya las ciudades habían crecido; otras, anteriores a ésas, surgieron de reyes que transgredían las normas tradicionales y tendían a un mando más despótico; otras, de candidatos elegidos para las magistraturas principales [...] Todas estas variedades tenían posibilidad de imponerse fácilmente sólo con que decidieran hacerlo, ya que contaban previamente con la fuerza necesaria, unas las del poder real y las otras la de la magistratura en cuestión. Así, Fidón de Argos y otros tiranos se constituyeron en tales siendo reyes; los de Jonia a partir de las magistraturas; Cípselo en Corinto, Pisístrato en Atenas [...] a partir de la demagogia”.
1.1. Los tiranos
Los tiranos pertenecen a la aristocracia, por lo que su origen les permitía acceder al cargo real o a las magistraturas. Ellos buscan conseguir prestigio ante el pueblo distinguiéndose militarmente o representando los intereses del dêmos. Actúan contra la aristocracia presentándose como un jefe popular hostil. Por lo general es fácil mantener el poder para el primer tirano, pero los siguientes tiene que recurrir normalmente a la violencia para conservar el poder.
Constituyen un Poder inconstitucional y un gobierno fuera de la ley, contrario a la monarquía. Según Finley: “…a pesar de estar por encima de la ley y la constitución, los tiranos vigorizaron la pólis y sus instituciones, contribuyendo a elevar al dêmos, o sea, al pueblo en general, a un nivel de conciencia política, lo que condujo, en algunos estados, a la democracia.
La tiranía no es el paso intermedio entre aristocracia y democracia y normalmente es reemplazada por regímenes oligárquicos con una frecuente ampliación del cuerpo cívico.
Existe una relación entre la tiranía y el enriquecimiento de la pólis (gracias al aumento del poder naval). Al hacerse Grecia más poderosa y adquirir más riquezas que antes surgieron en general tiranías en las ciudades (antes había monarquías hereditarias con atribuciones limitadas) y los griegos comenzaron a equipar escuadras y a ocuparse del mar con mayor empeño” (Tucídides 1.13.1). Surge en las ciudades más avanzadas y genera periodos de esplendor.
La tiranía casi constituye la situación social de la Grecia Arcaica y están asociadas al desequilibrio generado por la consolidación de la pólis. Son vistas actualmente como un intento de solución interna a los problemas de la pólis.
Los tiranos se convierten en líderes del dêmos en general, de los ciudadanos enriquecidos (dominando así el comercio) y de los hoplitas .
Sin embargo hay que Evitar generalizaciones, ya que hubo diversidad de experiencias.
2-      Expansión geográfica de las tiranías
Abarcan desde la 2ª ½ del siglo VII a.C. a finales del siglo VI a.C. (Atenas).
2.1. Las tiranías del noreste del Peloponeso y del istmo de Corinto: Argos, Corinto, Sición y Megara
2.1.1. Los Cipsélidas de Corinto
Se trata de la tiranía mejor conocida y quizás la más antigua. Se suceden: Cípselo (659 a.C.), Periandro y Psamético o Cípselo. Durante estas tiranías se produce una relación entre tiranía y desarrollo de la pólis. Corinto se encuentra en una zona estratégica, con posibilidad de comercio terrestre norte – sur  y marítimo este – oeste. Desde la 2ª ½ del siglo VIII a.C. se difunde su cerámica de calidad. Tiene una importante expansión colonial. La situación se produce cuando Cípselo se levanta contra los Baquíadas e impone la tiranía.
En el año 664 a.C. se produce la batalla naval de Corinto y Corcira, que ocasiona la pérdida de la ruta comercial del oeste. También se dan luchas con Megara por el control del Istmo y Argos refuerza su posición. Todo esto unido a la stásis (periodo de crisis) interna produce la caída de los Baquíadas.
La actuación de Cípselo fue la siguiente: no se modificó el sistema político, sólo se transformó la realeza nominal en poder autoritario (a costa de los áristoi).
Se confiscaron las tierras de los Baquíadas y, es posible, que se redistribuyeran.
Se cree que pudo haber una instauración de la eisphora, un impuesto directo del 10%, que sería un factor importante en el paso de sociedad clánica (organizada en clanes) a la estatal. Se empieza a financiar también la política colonial y las grandes construcciones (en esta época se crea el templo dórico).
Esta es una época importante de fundación de colonias como Potidea (Calcídica) que tenía acceso a las materias primas del noreste o las colonias de Leúcade, Anactorio, Ambracia, Apolonia y Epidamno, que permitían una ruta hacia el oeste, que era una fuente de materias primas como madera y flores. Se notaba una clara preocupación por el comercio (Periandro creará una vía de arrastre de naves).
También se acuñan las primeras monedas
Con Periandro se Activa política exterior. Se tabla amistad con Trasíbulo,  tirano de Mileto, permitiendo el comercio con el Mediterráneo oriental. Se crean relaciones con Lidia y Egipto y amistad con Atenas (rival de Egina). Con Periandro se toman también medidas contra los ricos (prohibe ostentaciones, compra de esclavos etc.).
Aristóteles le atribuye las argucias típicas del tirano para conservar el poder (soborno, terror, política represiva, guardia personal etc.), mientras que Heródoto le acusa del asesinato de su mujer, prácticas necromántica, venta de jóvenes de Corcira castrados para el rey de Lidia etc. Estas acusaciones ayudaron a ver la figura del tirano como una persona al margen de la ley y sin moderación en el ejercicio del poder.
Después de Periandro le siguió Psamético que fue asesinado y se sustituyó la tiranía por una oligarquía de ricos, isokratia según Heródoto, que vincula poder político a capacidad económica.
Heródoto (5.92) dirá lo siguiente de la tiranía de Corinto: “el régimen político que tenían los corintios era una oligarquía, cuyos integrantes, llamados Baquíadas, gobernaban la ciudad y concertaban los matrimonios de sus hijas, y los suyos propios, en el ámbito de su familia. Pues bien, Anfión, que era un miembro de dicho clan, tuvo una hija coja, cuyo nombre era Labda. Como ningún Baquíada quería casarse con ella, la desposó Eetión [...] se fue a Delfos para preguntar si tendría descendencia. Y, nada más entrar en el templo, la Pitia se dirigió a él con los siguientes versos: “[...]Labda está encinta y parirá un peñasco, que caerá sobre los déspotas y hará justicia en Corinto”[...] en cuanto su mujer dio a luz (los Baquíadas) enviaron a diez de los suyos para que mataran a la criatura[...] por un milagroso azar el niño sonrió al sujeto que lo había cogido y, al percatarse de ello, un sentimiento de piedad le impidió matarlo [...](Labda) se lo llevó, ocultándolo en el escondrijo que, a su juicio, era el más inverosímil, en una jarra [...] con el paso del tiempo, el hijo de Eetión fue creciendo; y, como había escapado al citado peligro gracias a la jarra, para llamarlo se le impuso el nombre de Cípselo[...] se lanzó sobre Corinto y se apoderó de la ciudad [...] una vez erigido en tirano […] desterró a muchos corintios, a otros muchos los privó de sus bienes, y a un número sensiblemente superior de la vida

2.2. Las tiranías de la Grecia asiática y de las islas: Mileto, Mitilene, Samos y Naxos
2.2.1. El caso de Mileto
La ciudad próspera con la tiranía: se produce una expansión colonial y un desarrollo cultural. Surge con Trasíbulo a finales del siglo VII a.C. (se desconoce su cariz). Estuvo apoyado por génē aristocráticos contra los lidios.
A principios del siglo VI a.C., Aristágoras contó con el apoyo persa para mantener al pueblo bajo control.