lunes, 24 de junio de 2013

La expansión del helenismo en oriente. La obra de Alejandro Magno y los estados helenísticos

1-      La obra de Alejandro
1.1 Comienzos del reinado: la represión de los sediciosos
Alejandro III sucede a su padre en 336, tras su muerte. Hereda un poderoso reino y ejército. Posee el control de Grecia mediante Liga de Corinto y comienza su reinado en guerra contra Persia.
Entre 336 y334 eliminó a sus contrincantes en Macedonia y aplastó las rebeliones de Iliria, Tracia y Grecia.
Alejandro se da a conocer mediante la Confederación tesalia, la anfictionía de Delfos y la Liga de Corinto. El reinado de Alejandro supuso el fin de la polis y el comienzo de la Grecia unificada. En 334 Alejandro penetra en Asia, iniciándose así la etapa del Mundo Helenístico.

1.2 Las conquistas de Alejandro: del Helesponto a la India
o   334: Alejandro pasa a Asia (Gránico)
o   333: Asia Menor (Iso)
o   332: Toma de Tiro → Egipto (es recibido en Menfis como libertador). Funda Alejandría
o   331: Mesopotamia (Babilonia, Susa, Persépolis y Ecbatana)
o   330-326: Llega a la región del Punjab (India)
o   325: Obligado a regresar por amotinamiento de sus tropas
o   323: muere en Babilonia
1.3 Aspectos de su actuación que preludian rasgos del helenismo
El ejército pasa de ser una armada macedónica a ser una fuerza cosmopolita que sólo debe lealtad a su persona. Era una fusión de macedonios, griegos y bárbaros.
La forma de gobierno era la autocracia, se trataba al monarca como a los reyes persas (proskinesis). Además, la figura del monarca estaba divinizada, como los faraones, los griegos tenían culto a Alejandro (aunque tras su muerte no perviven).
Su reinado también se caracterizó por la creación de las ciudades "Alejandrías" y una red de vías de comunicación que aseguraban un vasto mercado único.
2-      Los diadocos: la formación de los reinos
A la muerte de Alejandro, se produjeron unas luchas por el predominio de los territorios. Los reinos eran vehículos de difusión del Helenismo. Los pugnantes fueron:
Pérdicas, oficial de caballería, antiguo y preferido de Alejandro; Meleagro, jefe de la falange de mayor antigüedad; Ptolomeo, Lisímaco, Aristónoo, Peucestas; Casandro, hijo de Antípatro; Antígono “el Tuerto”, de la generación anterior y sátrapa de Frigia y Seleuco, jefe de los hyspaspistas.
Las luchas entre diadocos se dieron entre 323 y 276. En 323-320: Pérdicas busca un compromiso y una sucesión legítima. En î 320-301: Antígono busca controlar todo el Imperio. En 301, estalla la batalla de Ipso, donde muere Antígono y se produce una disgregación del imperio.
En Egipto reinará Ptolomeo I, en babilonia y el norte de Siria, Seleuco I, en Tracia y el norte de Asia Menor, Lisímaco y en Macedonia y Grecia, Antígono.
Desde principios del siglo III y hasta 133 a.C. Asia Menor será el reino de los Atálidas de Pérgamo.
3-      Sociedad y estados helenísticos
3.1 La Dinastía Antigónida de Macedonia
Comprende de 276 (Antígono II Gónatas) a 168 (batalla de Pidna, Roma). Se caracteriza por respetar los derechos consuetudinarios del pueblo como la elección del rey por el ejército o juzgar a éste en caso de alta traición.
Presentaba un alto grado de urbanización (los macedonios estaban acostumbrados a vivir en el campo).
Tenía una estrecha relación con la Grecia continental. Macedonia era como un colchón frente a incursiones desde el norte. Se prolonga la política de Filipo. La principal oposición es la Liga etolia (hasta 189) y la Liga aquea (hasta 146).
3.2 El Egipto ptolemaico y a monarquía lágida
El nombre de la dinastía lágida proviene de Lago, el padre de Ptolomeo I. su reino abarcaba Egipto, Chipre, parte de Libia, islas del Egeo y Siria.
Existía un intenso control de la producción (con el fin de aumentar las riquezas). La ciudad más importante era Alejandría, que era el centro cultural.
Las tierras de Egipto constituían una posesión particular. Estaban las tierras de la corona: arrendadas a labriegos (pagaban tributos con la entrega de semillas), las tierras de los templos (lo que pone de manifiesto el fracaso de la política de control regio), tierras donadas a altos funcionarios y tierras sorteadas entre soldados reservistas.
También existían monopolios sobre las minas, canteras, productos oleaginosos, etc.
Se daba el problema del encuentro entre las dos culturas: los griegos eran la clase dirigente, mientras que los egipcios suponían la fuerza de trabajo. Pero esta situación cambia desde finales del siglo III por las necesidades militares (había nativos en el ejército), las revueltas campesinas y el apoyo de grupos sacerdotales.
3.3 El Asia seléucida y las monarquías periféricas
En es tos territorios existían grandes fluctuaciones territoriales. En la primera mitad del siglo III, se independizan Sogdiana, Bactriana y Punjab. Uno de los territorios más extensos ocupaba del Caspio al golfo Pérsico y se llamaba Partia.
Antíoco I (282-261) perdió el centro y el norte de Asia Menor (Bitinia, Paflagonia, Reino del Ponto, Capadocia, Galacia, Pérgamo). A la muerte de Antioco VI en 142, solo reinaba sobre un pequeño reino en el norte de Siria.
Existía una gran variedad de pueblos y culturas gobernados por greco-macedonios con capitales en Seleucia y Antioquía.

La fundación de ciudades fue un instrumento de helenización.

1 comentario:

  1. Muchas Gracias. Tus apuntes me han sido de gran utilidad. GRACIAS!!!!!

    ResponderEliminar