lunes, 24 de junio de 2013

La democracia radical en Atenas

mokratía es un término acuñado a mediados del siglo V tras los cambios introducidos en la política ateniense por Efialtes y Pericles. El período de "democracia radical" va del año 462 al 404 y su origen son las reformas de Clístenes, pasando por Temístocles.

1-      El ascenso al poder de Efialtes y Pericles
1.1 Efialtes y la "Revolución del 462"
En 461 llega el fin del predominio de Cimón, a quien le es aplicado el ostracismo acusado de filolaconio, aunque la causa última es la contradicción entre su política interna y externa.
Tras la expulsión de Cimón se hizo la guerra contra los persas, se suprimieron las revueltas, se acrecentó la importancia de la flota y los thetes y se aumenté la participación política (que estaba negada por Cimón. La ausencia de Cimón también es aprovechada por la oposición ateniense, encabezada por Efialtes, para aprobar sus reformas.
Esto da lugar a la Revolución del 462 que permitió la asunción de la soberanía efectiva por parte de la asamblea.
"Durante diecisiete años exactamente después de las Guerras Médicas la política permaneció bajo la dirección de los areopagitas, aunque debilitándose poco a poco. Pero al crecer la fuerza de la multitud, convertido en dirigente del pueblo Efialtes de Sofónides, como parecía insobornable y justo en relación con la política, se puso al frente del consejo. En primer lugar, eliminó a muchos de los areopagitas, planteándoles juicios sobre lo administrado por ellos; luego [...] le suprimió al consejo todas las prerrogativas añadidas, por las que era el guardián de la política, y entregó unas a los Quinientos, otras al pueblo y otras a los jurados" (Aristóteles, AP 25.1-2)
Se llevó a cabo una limitación de los poderes del Areópago. Se suprimió su jurisdicción en caso de homicidio, el cuidado de los olivos sagrados de Atenea y la supervisión de las propiedades de las divinidades de Eleusis.
Estos poderes se transfirieron a la Ekklēsía (tarea legislativa), la Boulē (preparación de asambleas) y la Dikastēria (tribunales judiciales). El areópago también perdió la facultad de juzgar a sus miembros y el derecho de reclamar contra los magistrados, que fue asumido por la Boulé.
Efialtes acabó siendo asesinado, pero sus reformas pervivieron y se creó una correspondencia política con el poder marítimo de Atenas y una supremacía naval que dependía de los marineros (thētes).
la pervivencia de una constitución en un estado depende de la naturaleza de las fuerzas armadas sobre las que el estado se sostiene para su supervivencia” (Arist., Política, 1321a.5).
1.2 El protagonismo de Pericles
La democracia radical está asociada al nombre de Pericles (461 - 429). Es el líder indiscutido de Atenas desde 443, con el ostracismo de Tucídides, hasta el 433, cuando la oposición se recupera. Consiguió un mantenimiento de la paz con Esparta tras la Paz de los Treinta Años.
Tras el 433 se produce una vuelta a la lucha faccional. Tucídides dirá que esta situación se debe a que a muerte de Pericles dejó Atenas con unos sucesores sin cualidades intelectuales ni morales. Por su parte, Platón dirá que fueron las innovaciones demagógicas llevadas a cabo por Pericles las que favorecieron un deterioro. Aunque ninguna de estas visiones se corresponden con la complejidad de los procesos históricos.
Se produjo una contracción de la democracia radical, que era incapaz de gobernarlo, ya que hacía falta participación (presencia física de todos los habitantes del Ática), y del mantenimiento del "Imperio".
La Guerra Arquidámica supuso la destrucción de la unidad y se evidenciaron los antagonismos de la sociedad (las granjas de los ricos y los hoplitas fueron saqueadas, mientras que la de los thētes sufrieron menores pérdidas).
Los opositores de Pericles llevaron a cabo ataques contra este y contra sus allegados. Anaxágoras fue acusado y condenado por impiedad, Aspasia (amante de Pericles) fue llevada a juicio por impiedad y por “alcahueta”, Fidias fue acusado de malversación de fondos públicos y el propio Pericles fue destituido (aunque se le volverá a pedir que asuma el poder).

2-      Instituciones y funcionamiento de la democracia ateniense
2.1 Desarrollo de los Dikastēriay el pago del Misthós
A finales del siglo VI, la Hēliaía era el único tribunal popular, pero tras la muerte de Pericles habían aparecido 5 Dikastēria más. Se produjo una transferencia de las funciones del Areópago y las magistraturas.
Cada Dikastēria representaba a toda la comunidad y propugnaba sentencias definitivas, sin posibilidad de apelación. Los miembros de las Dikastēria eran elegidos por sorteo entre 6.000 dikastas (600 por tribus), que se presentaban voluntariamente a la elección.
Los requisitos eran tener más de 30 años, ser ciudadano ateniense y no tener deudas con el Estado (no hacía falta tener conocimiento de leyes ni hacer un examen de buena conducta). Los elegidos juraban respetar los decretos de la Ekklēsía y la Boulé, luchar contra la imposición de tiranías u oligarquías, juzgar con equidad y no aceptar sobornos.
Otra reforma importante fue la introducción del Misthós, una paga estatal por servir en los jurados. Los Misthós provocaron  una transformación radical en la redistribución del excedente ya no por evergetismo de los ricos, sino a través del Estado y recibe una amplia aplicación (marineros, soldados, Boulé, arcontes…).
el pueblo, cuando dispone de salarios suficientes, transfiere a sí mismo todas las decisiones... Es democrático pagar a todos los miembros de la asamblea, los tribunales y las magistraturas…” (Aristóteles, Política 1317b)
El pago de los servicios prestados al Estado era un rasgo esencial de la democracia. Permitió a todo ciudadano, incluso al más pobre, participar en la vida política.
2.2 Magistratura rotativa y sorteable
Con la democracia radical hay un menor poder y prestigio de las magistraturas y produce una depreciación de cualificación de propiedad (los arcontes están al mismo nivel que los zeugîtai y, probablemente, los thētes).
La administración pasa a ser llevada a cabo por unos cuerpos de oficiales. Había 10 colegiados que eran elegidos anualmente y a menudo no eran reelegibles. Tenían que cumplir la eúthynai (revisión al final del año) y la eisangelía (responder a demandas concretas).
El único requisito era tener más de treinta años. Los métodos de designación entre 458 y 457 eran por elección directa para los cargos militares (estrategos), los responsables de las finanzas o personas con habilidades técnicas particulares (arquitectos, embajadores…) o por sorteo, lo que aseguraba la "impersonalidad", aunque tenía ciertos riesgos: no era demócrata (no eran decisiones colectivas) y no tenía capacidad de elegir cargos técnicos.
2.3 La importancia de la Ekklēsía y la Boulé
La Ekklēsía estaba abierta a todos los ciudadanos de cualquier nivel económico o dedicación. Tenía poder ilimitado en política interior y exterior. Designaba anualmente a los magistrados mediante votación y trataba los asuntos más diversos (declaraciones de guerra, aplicación de la ley del ostracismo y decisiones como cómo celebrar una fiesta religiosa).
La Boulé o consejo de los 500 sustituyó al Areópago como consejo principal. Sus miembros debían tener más de 30 años. Eran 50 ciudadanos de cada una de las 10 tribus del Ática y tenían una renovación anual (no podían ser elegidos más de 2 veces en la vida).
Las funciones de la Boulé eran las siguientes: prepara las sesiones de la asamblea, presentando los asuntos a tratar; asegura que se cumplan las resoluciones asamblearias; controla la actuación de los magistrados; coordina los distintos departamentos administrativos.
También controla las relaciones exteriores: recibe embajadas, antes de introducirlas en la asamblea, supervisa el cumplimiento de los tratados, controla las relaciones con los “aliados-súbditos” de la Liga y supervisa las campañas militares (los estrategos eran miembros de la Boulé).
Las reuniones de la Boulé eran previas a las de la Ekklēsía, que sólo trataba lo que la Boulé le presentaba. Pero tenían una relación de complementariedad, no de competencia.

3-      Conclusión
La democracia radical facilitó la participación del cuerpo de ciudadanos, que eran entre un 15 y un 20% de la población (no eran ciudadanos los metecos, que tuvieron la restricción de ciudadanía en el 451, ni esclavos, ni mujeres, ni varones menores).
En el ideal democrático, el ciudadano estaba dedicado exclusivamente a actividad política, lo que explica el desarrollo de la esclavitud durante este periodo.
De ahí que la democracia se basa en el dominio imperialista de las ciudades aliadas que aportaban el phóros, y en el control de los mercados que proveían, entre otros productos, de mano de obra esclava. Pero el dominio imperialista llevaba en sí mismo el germen de su destrucción, pues, como veía Tucídides, se manifestó de manera inmediata el miedo de los demás griegos al dominio de Atenas. La democracia se identificaba con el imperialismo y, por lo tanto, con la tiranía.

D. Plácido, La sociedad ateniense, Barcelona, 1997, p. 292

No hay comentarios:

Publicar un comentario