lunes, 19 de mayo de 2014

Las convulsiones sociales en la Baja Edad Media

Bibliografía

R. Fossier, La sociedad medieval, Barcelona, Crítica, 1996.
J. Heers, Esclavos y sirvientes en las sociedades mediterráneas durante la Edad Media, Valencia, 1989.
R. Hilton, Siervos liberados. Los movimientos campesinos medievales y el levantamiento inglés de 1318, Madrid 1978.

3.1 LOS GRUPOS SOCIALES NUEVOS

La propia sociedad va a evolucionar considerándose moderna. Esto se deba a que va a tener una serie de rasgos nuevos. Los autores han planteado tres elementos diferentes.
-        Por un lado, el desarrollo o triunfo (quizá este último debe matizarse) del razonamiento individual. lo que caracterizaba la Alta y Plena Edad Media era la concepción de grupo, el sometimiento a los criterios más generales. El razonamiento individual empieza a ocupar un puesto relevante, un esfuerzo particular en la búsqueda del progreso, del bienestar.
-        En relación con esto, se empieza a perfilar un rechazo hacia el argumento de la autoridad. Esto significa fundamentalmente que el hombre de la Alta y Plena Edad Media, había estado sometido a las ideas de los antiguos y dependía de una manera muy clara de las mismas (Somos enanos sobre hombros de gigantes). Digamos que los individuos tendrán una mayor independencia de las autoridades. Especialmente los intelectuales plantearán otras perspectivas, a partir de ahora nacerán argumentos propios.
-        El tercer elemento se manifiesta sobre todo en las décadas finales de este período y es el avance hacia maneras diferentes de interpretar la verdad, subrayado con el descubrimiento de otros mundos.
Esta es una sociedad con grandes contrastes sociales, que tienen por ejemplo bastante que ver con la juventud relativa de la población, motivada en parte por la peste y los problemas demográficos. Será una sociedad de algún modo convulsionada por el regreso del miedo por la cercanía e inmediatez de la idea de la muerte al surgir las oleadas de peste. No solo existirá el miedo físico, sino que también existirá el miedo espiritual.
La crisis bajomedieval tiene facetas múltiples (institucionales, económicas, religiosas…), que afectaron a todas las partes de la sociedad latina de los siglos XIV y XV. Esta crisis afectó particularmente a la Iglesia, y su expresión más evidente es el gran cisma. Los resultados que el cisma tuvo sobre el clero  su labor religiosa y pastoral sobre la sociedad laica fueron: un evidente relajamiento de las costumbres, el absentismo de los cargos en los obispados y el problema, nunca bien solucionado, de la mala instrucción del clero. Teniendo en cuenta que cuanto mejor formado estaba el clero, más ascendía en la carrera eclesiástica y más se acercaba a los cargos que estaban menos en contacto con los fieles, los más cercanos estaban menso instruidos. El resultado es la desasistencia sacerdotal.
Por otra parte, aparecerán los hombres de leyes, que serán sobre todo los notarios, procuradores y los abogados. Se vienen implantando junto con ellos el desarrollo de las universidades. Escuelas urbanas adquirirán un prestigio internacional, trascendiendo los límites del país donde estén encuadradas las escuelas. En esas escuelas que irán creciendo en número irán desarrollándose fenómenos de asociacionismo corporativo, por ejemplo, los maestros de París formarán una coalición para protegerse del obispo...etc. Son asociaciones corporativas, tanto de estudiantes como de profesores, por origen, por materias...etc. Esas corporaciones reciben el nombre de “universitate”. La Universidad de Valencia en el siglo XV era el municipio valenciano, la corporación valenciana. El término para referirse a estas escuelas urbanas especialmente prestigiosas donde aparecen estas asociaciones y obtienen privilegios jurisdiccionales serán Estudios Generales. No obstante, este es el origen de nuestras universidades. Desde el siglo XIII están las de París, Bolonia, Nápoles, Oxford, Toulouse....
Estos Estudios Generales, reuniones de escuelas en una ciudad, se caracterizan por haber recibido determinados privilegios. Además de poseer una autonomía docente, lo que atraía a muchos estudiantes (los profesores enseñan en función de sus conocimientos), una especialización (así como en las ciudades medianas se enseña un poco de todo, aquí se tienden a especializar por estudios, apareciendo cuerpos docentes en medicina, en derecho...etc.) y tras sus estudios se expedía un título que justifique sus conocimientos sobre una materia determinada y su capacidad para ejercer. Muchos de ellos van a servir a las estructuras administrativas del estado, monarquías, y por otro lado, son servidores de los concejos, es decir, los primeros administradores.
El grupo de los intelectuales estará caracterizado por la gran vinculación a las universidades y a la enseñanza. Estudiarán a los antiguos. Seguirán siendo dominadores de latín. Serán los primeros representantes del Renacimiento Italiano (Petrarca). Se verán apoyados de un elemento nuevo que todavía no está perfilado: la imprenta.
Como grupo nuevo puede señalarse a los grupos de guerra. Como vemos, los antecedentes son muy antiguos pero ahora aparecerá como novedad el soldado profesional. Aquel que sirve a cualquier causa a cambio del dinero: el mercenario. Estos mercenarios se encuentran dirigidos por un empresario que los recluta, que le da los patrones mediante los cuales van a intervenir, mediante una condotta (contrato) en donde se establece sus derechos. Practican el saqueo. Los líderes de estos mercenarios suelen estar enfrentados a la justicia, bien por algún crimen o por consecuencia de la ruina familiar. Suelen ser miembros de la pequeña nobleza que o han sido rechazados por su linaje o saben que no podrán mantenerse en él. La mayor parte de los mercenarios no tendrán prestigio social y serán acusados de peligro social. Francesco Esposa, duque de Milán será uno de los pocos que conseguirán tener este prestigio social.
Mucho de estos mercenarios están en función del desarrollo de la ciudad que volverá a recuperar su vigor a finales del siglo XV y sobre todo en las grandes ciudades italianas, de los Países Bajos o de Alemania. Los ejemplos más claros serían los de París, Milán, Bruselas, Colonia…Se está incrementando también el número de poblaciones de nivel medio. En las que no tienen tantos recursos el comercio es mediano, pero sirve para mantener los servicios de la ciudad.
Se está desarrollando una burguesía con unos medios cada vez más elevados, que servirá para reforzar los vínculos con el campo. Comienza la penetración del capital mercantil en el campo. Significa que los mercaderes irán organizando sus relaciones con el medio rural de forma que aprovechen sus excedentes agrarios de la mejor manera posible. Estos grandes individuos serán quienes gobiernen las grandes ciudades del momento.
El mundo laboral, tendrá diversos protagonistas dentro de cada uno de los oficios. La mayoría son pequeños empresarios que intentan de alguna manera controlar la actividad económica dentro de la ciudad, accediendo a algunos grupos que les permita intervenir en las ordenanzas. Por debajo de ellos estarán dos colectivos, el de los oficiales y el de los aprendices.
El grupo de los oficiales es el más conflictivo porque es el que más desarrolla el grueso de la producción. Son personas que están normalmente en la plenitud de su vida; tienen dificultades para promocionarse social y económicamente. Para evitar la competencia, los maestros limitan la posibilidad de acceso.
Tienen también elementos de apoyo como es el caso de las cofradías. Viven, normalmente entorno al barrio dependiendo del trabajo que desarrollan. Significaba un marco de organización para los ciudadanos. Cada oficio o algunas ramas de oficios propios tenían una rama de oficio común que le servía de apoyo social. El nivel más bajo es el de los aprendices (se comenzaba entrono a los 10 años). Normalmente era un contrato verbal, por esto quedan pocos contratos de aprendizaje. Normalmente, el aprendiz vive en casa del maestro. El maestro alojaba al aprendiz, lo alimentaba, le proporcionaba el vestido y a cambio, tenía derecho a servirle de un trabajo elemental. Se entraba de niño para aprender un oficio sirviendo a la familia. Solía conseguir trabajo en el propio taller después de pasar un examen. Hay estimaciones de que aproximadamente 1/3 de la población estaba excluida de alguna manera, dentro de este grupo estarían los enfermos, los disminuidos, los pobres, las prostitutas, los juglares, etc.

3.2 GRUPOS ESPECIALES: ESCLAVOS Y SIRVIENTES

Los criados y los sirvientes formaban un colectivo bastante importante desde el punto de vista numérico y social. Tenían origen distinto, es muy probable que en algunos territorios fuera una tradición conservada desde la época romana. En toda Europa Occidental, para designarlos se empleaba el término servus, ancilla, mancipia…Lo que indica la relación con la sociedad romana. A estos, se unen otros términos para el mismo fenómeno pero con algunas connotaciones diferentes: mauri o sarraceni que se refieren a otro origen más específico de la época medieval. Otro elemento mantenido desde la tradición romana es el de las deudas, sobre todo en los territorios del antiguo Imperio Romano de Oriente y en el mundo Ruso. En estos territorios se documenta en el siglo XI y XII, pero en 1550 existe un código en el que se específica que una persona con deudas sería vendida para la esclavitud. Otro foco de esclavitud es la guerra. La guerra supone el cautiverio de alguna manera. Cautivo y esclavo vienen a ser sinónimos. No solo se van a esclavizar a los derrotados sino también a las mujeres y niños de los territorios vencidos. Esto es más notable en la península Ibérica, donde el fenómeno tiene una doble dirección: cuando los cristianos vencen capturan musulmanes, algunos jefes musulmanes tenían flotas para desplazarse y hacer algunas expediciones de saqueos en las que el botín especial eran los cautivos. En 1340, el sultán de Tlemecéy tenía una flota importantísima (80 navíos) dedicados a estas expediciones de captura de esclavos cristianos. En el sur nos consta que este fenómeno de captura tuvo una importancia determinada. Después de que los cristianos conquistaran Málaga, en el mercado de Sevilla se vendieron 3000 cautivos. En la conquista del reino de Lucera (Nápoles) se vendieron 450 cautivos. Algo similar sucede en todo el mediterráneo.
Existen también esclavos de origen cristiano. Esto sucede en principio por causa económica, un motivo psicológico (determinadas personas desean mantener humilladas a otras por una causa social y conseguir una reacción colectiva negativa). Un caso claro es el trato que se le da a los traidores o a determinados malhechores. Como consecuencia, este es el riesgo que corren los mercenarios. Todos aquellos que vendían armas o producto estratégico a los enemigos, a los musulmanes, recibirán también este trato.
Por otra parte, la expansión colonial, el descubrimiento de nuevas tierras, aportará gentes de distinta tradición religiosa: son infieles. Como consecuencia, con esta gente se ejercerá la “ley del amo” o la “ley del conquistador”. La esclavitud se extiende muchísimo de esta manera. Estamos en la época de los grandes descubrimientos y estos descubrimientos tienen lugar en tierra o en poblaciones desorganizadas, con pocas estructuras defensivas. En principio es un simple rapto o captura de las personas que más se arriesgan, sobre todo en las costas occidentales de África (Sahara o Mauritania). Muchos se adquirían mediante el denominado “rescate” que consistía en comprar personas a cambio de unas determinadas baratijas. Seguidamente se sistematizaron las capturas, se repiten las expediciones año tras año con el objetivo de importar esclavos, en Canarias, de alguna manera se practicó este sistema con los aborígenes, Fueron descubiertas en 1310 y hasta un siglo posterior no se organiza el gobierno, bautizando a estos canarios para parar la importación masiva de esclavos.
Una parte importante es el descubrimiento de América. En este descubrimiento hubo dos fases. En  principio, Colón buscaba oro y especias, no pensaba capturar indios como esclavos. Bien es cierto que trajo algunos como prueba de haber descubierto nuevos territorios con personas de otras culturas y tradiciones, justificando o demostrando su descubrimiento. Seguidamente se dio un cambio de política por la falta de dinero, trayendo personas como esclavos, sobre todo a los grupos que se resistieron.
Las actividades de estos esclavos se desarrollaban en distintos ámbitos, sobre todo en el ámbito de los latifundios. En regiones de economía rural (Sicilia, Mallorca) se les envió a trabajar con  determinados cultivos como la morera o la caña de azúcar. También se dedican a otro tipo de trabajo como es el caso de las salinas en los lugares costeros o la minería. Otra dedicación importante será la artesanía, sobre todo a grupos de moros o musulmanes por sus conocimientos técnicos (arte mudéjar). Algunos se dedicarán a una artesanía de lujo como es el caso de la seda. Es por tanto un traslado de lugar, de un ámbito morisco a uno cristiano, ya que realizarán la misma actividad, faltando solo la libertad. El trabajo doméstico será otro de las dedicaciones, aquí estará el mayor grupo de los esclavos, sobre todo el sector femenino (90% de la servidumbre correspondía a mujeres). La condición de los sirvientes era bastante diferente. Un caso es el de las Anime que es un grupo de niñas esclavizadas en Venecia y en su región, eran fruto de un comercio clandestino, se les obligaban a servir durante una serie de años y solo eran mantenidas para trabajar. En principio eran libres pues solo habían sido robadas; nada justificaba este trato más que la necesidad económica, trabajaban de manera gratuita y terminarán siendo vendidas.
Los esclavos del mundo rural serían quienes tendrían la situación más negativa. Al vivir en el campo vivían aislados, en alojamientos específicos, destinados específicamente a los esclavos. Se desplazaban en grupo. Sus perspectivas de mejora eran muy escasas.
Otro caso muy diferente es el de los esclavos domésticos. Por su tipo de vida vivían en condiciones de mayor relación. Necesitaban hacer determinadas compras o encargo. En algunos casos contraían matrimonio.
La liberación de esclavos tenía un papel importante. Esta liberación tenía distintas vías. Uno de ellos es el de la huida del esclavo, con cierta frecuencia el esclavo huía de su situación consiguiendo llegar a la tierra de la que procedía o a un territorio amigo. Esta huida se concebía como una ayuda divina. En la Península Ibérica dada la proximidad era fácil la vuelta al territorio de origen. Otro caso era el traslado a un territorio de un mismo origen en el cual no se le conocía, por lo que podía llevar una vida nueva.
La liberación de esclavos tenía un papel muy importante. Esta liberación tenía diversas vías:
Una de ellas era la huida, y tras sucesivos problemas conseguían llegar a un territorio amigo donde se integraban y recuperaban su libertad. Hay libros escritos en la época medieval que aluden a este fenómeno, aunque muchas veces se les rodea de un contexto milagroso, afirmando que fue con la ayuda de la Virgen o de los Santos como consiguieron liberarse. A pesar de la leyenda, en estos territorios es cierto que en la Península era relativamente fácil la huida al reino de origen. También escapaban a otros reinos donde no fueran conocidos sin que fuera necesariamente su tierra natal.
Por otro lado, de carácter estatal se da que algunos reinos establecieron guardias para evitar dichas huidas. También se crea una “Caja de Seguros”, una especie de seguro privado donde los dueños pagaban una cantidad para devolver a una persona una determinada inversión, una especie de indemnización hacia el propietario que pierde un esclavo. En una década se indemnizó con fondos de esa caja a 342 huidas.  También se dedicaba a otras finalidades, como el pago de guardias y por ejemplo, se pagaba a personas que capturaban a un esclavo huido como recompensa. En todo caso, se trataba de identificar a un esclavo a través de marcas.
Otra vía era el rescate o la retroventa: En muchas ocasiones, varias familias aportaban medios económicos para recuperar a la persona que había sido esclavizada. En otros casos, si una ciudad musulmana o cristiana había conseguido formar un ejército de saqueo que había capturado a una serie de esclavos, la ciudad vecina acudía a dicha ciudad para conseguir más esclavos y mantener así un cierto equilibrio y negociación. Después de una de estas expediciones, lo que se hacía era anunciar que se tenía y se identificaba la persona o la institución que había capturado esclavos para que la familiar se viera obligada a acudir y ofrecer determinadas cantidades para el rescate. También existen comportamientos institucionalizados. En determinados territorios donde era fácil que se produjera una expedición de saqueo había instituciones destinadas a recaudar fondos para recuperar a los esclavos. En Mallorca existía el Derecho de Maravedíes. En Cataluña se denominó la leyda. En Valencia el virrey concedía a ciertas personas la licencia para recaptar, esas personas tenían autorización para pedir limosna y así constituir fondos para comprar la libertad. En este contexto, aparece la figura del Alfaqueque, un comerciante que se desplaza entre musulmanes y cristianos y que poseía contactos en todos los territorios, con lo que contribuían a liberación de esclavos como intermediarios cobrando algo a cambio.
Por otro lado, órdenes militares se dedicaban también a la liberación de cautivos, formando órdenes como por ejemplo los Trinitarios o Mercedarios.
El último sistema es la manumisión: la practicaron los monarcas en determinadas ocasiones, los miembros del clero y algunos propietarios laicos. Normalmente la manumisión de produce por testamento, donde se ordena que los esclavos sean liberados a la hora de su muerte. Por otro lado está la manumisión específica, un acto solemne ante notario, donde se dejaba constancia que una persona liberaba a los esclavos que le pertenecían.

3.3 GRANDES CONFLICTOS SOCIALES EN EL SEÑORÍO, EN LA CIUDAD Y CON EL ESTADO

Los problemas sociales más importantes tienen su origen en la situación de crisis que asolaba esta época de la Edad Media. Los problemas económicos eran uno de los factores que fomentaron dichos conflictos. Los fondos estatales debían mantener un determinado nivel de renta cuando el número de productores era menor y acababan por presionar a los pocos productores que quedaban. En definitiva, el paso de una economía en expansión a otra en recesión fue uno de los motivos.
Los levantamientos campesinos tienen distintas características comunes.
-        Fueron en muchos casos explosiones momentáneas. La raíz está en un deterioro de las relaciones entre los propietarios de la tierra y los colonos. Al añadir impuestos y trabajos no fijados por la costumbre los campesinos se rebelaron contra ellos con un marcado carácter explosivo y rápido.
-        No fueron los grupos más miserables. Los protagonistas gozaban de una situación relativamente acomodada y se produjeron en zonas bastantes fértiles.
La mayor parte de los medievalistas coinciden en que no son revoluciones como tal porque en muchas ocasiones lo que subyace no es cambiar de una manera radical la situación sino volver a una situación anterior que garantizaba sus derechos y que había sido violada por los señores. Por tanto, se trata más bien de una restauración, de movimientos conservadores para volver a una situación considerada más o menos aceptable.

3.3.1 Flandes

Uno de los grandes levantamientos fue el de Flandes, de 1323 a 1328. El origen se puede relacionar con las hambres que vivía Europa en estos momentos tras las sequías, tormentas  y malas cosechas. A pesar de ello, el conde de Flandes elevó los impuestos con la finalidad de mantener su nivel de rentas ante la reducción de los campesinos. Flandes es en estos momentos un territorio realmente inquieto desde el punto de vista social, pues le recorren miles de inquietudes, por tanto, a este movimiento de los campesinos se les unieron trabajadores de la industria de la lana pero los que canalizaron el movimiento fueron los propietarios agrícolas que pasaron al ataque, es decir, persiguieron a los recaudadores de impuestos y oficiales del rey.

3.3.2 Francia

Uno de los principales conflictos que hubo en esta época es el de la JACQUERIE, un levantamiento central que se produjo en los alrededores de París, en el entorno rural y que se desarrolló en 1358, concretamente entre mayo y junio. El término “jacquerie” ha preocupado a bastantes historiadores. En principio y lo más evidente es que el protagonista se llamaba Jacques Bonhomme. Sin embargo se desconfía de esta atribución. Otras fuentes atribuyen la responsabilidad del levantamiento a otro individuo: Guillermo Carle, por lo que este término podría ser ficticio.
Es un levantamiento de grupos campesinos contra la clase señorial. Unos objetivos concretos que expresan odio y violencia contra la aristocracia, manifestada en el saqueo de las casas de los propietarios, la matanza de muchos de los señores y la violación de mujeres, de manera que prácticamente ha quedado el término “Jacquerie” como una violencia que designa una violencia espontánea y brutal. Hay un grupo dirigente que formula un principio fundamental: hay que atacar a  los propietarios y nombran a determinadas personas para que se acerquen a poblaciones próximas y así atraer a más seguidores a su causa. 
La represión se encargará de dirigirla Carlos de Navarra, además de que la nobleza también actuará de manera muy duro contra los sublevados. Sin embargo, se proclamará un Edicto de perdón tanto para los sublevados como para los nobles que se enfrentaron a ellos.
A pesar de que la sublevación como tal quedó apagada, quedaron restos de todo tipo: los propietarios querían ser compensados por los campesinos que les habían atacado, es decir, un fuerte resentimiento hacia los sublevados.     Éstos también buscaron una solución a sus problemas más inmediatos. Muchos de ellos se mantuvieron armados para defenderse en un hipotético caso. Además se organizaron y se formó un reducto de bandolerismo con la formación de bandas que actuaban en determinadas ocasiones como grupos marginales. Incluso los nobles, si no se les recompensaba, actuaban por su cuenta para recuperar sus bienes de manera violenta.
La Jacquerie, Froissart, Crónicas.

3.3.3 Inglaterra

En 1381 se produjo un levantamiento por parte de los campesinos en contra del pago de unos tributos que había aprobado el Parlamento.
La Carta Magna de 1215 es un documento conservador pero que da lugar a una incorporación de grupos de carácter más popular de las ciudades en el Parlamento, sin embargo el campesino queda al margen. Por tanto, la resistencia de los campesinos hizo intervenir a la justicia real, que investigó la situación y la disponibilidad de los campesinos para pagar los tributos. No obstante, esto empeoró las cosas pues esa comisión de investigación fue vista como un mecanismo para incrementar los tributos que debían pagar.
Los eclesiásticos de rango más humilde tuvieron un protagonismo especial. Además, creció un sentimiento anti nobiliario bastante matizado y no tiene un carácter tan claro como el de la Jacquerie. En este caso, hubo bastantes miembros de una nobleza media que simpatizaron con los sublevados y no sólo eso, si no que colaboraron de manera directa. Como consecuencia, no se puede considerar que en Inglaterra se produjera una lucha de clases.
El campesinado no era homogéneo desde el punto de vista social. Había campesinos en una situación de servidumbre muy fuerte y otro mucho más acomodados. Por tanto, las fronteras de los que participaban en este levantamiento son más difíciles de determinar.
Los primeros actos de resistencia tuvieron lugar contra los jueces designados para investigar. Más tarde, los sublevados se dirigieron a los castillos y destruyeron también los archivos como símbolo de su rechazo al proceso de investigación y el pago de tributos.
Los clérigos también proyectaron a los sublevados contra las abadías más poderosas y cuando se trasladó a la ciudad, contra las casas de algunos londinenses ricos.
Los sublevados finalmente consiguieron cartas de libertad y amnistía concedidas por el propio monarca que significaban la abolición de la servidumbre en estos territorios. Ahora bien, esto paralizó la revuelta, los campesinos volvieron satisfechos a sus hogares pero inmediatamente se produjo una reacción por parte de la nobleza laica y eclesiástica.

3.3.4 Italia

Una de las revueltas urbanas más importantes tuvo lugar en Florencia. Es el caso de los Ciompi, que representaban el descontento de los trabajadores del artesanado, especialmente obreros mal pagados en los territorios donde había fábricas importantes.
Se da una cierta apertura de poder hacia grupos populares pero las consecuencias no son significativas, pues no son los más humildes y utilizarán el poder en su propio beneficio.
Se puede resumir que estos levantamientos se centran en torno a tres grandes ámbitos. Los centros de conflicto de la Europa del siglo XIV sería en primer lugar el señorío donde los grupos de campesinos desearían evitar que el sistema fiscal se endurezca, se une otras características como que los bienes de la Iglesia se secularizaran o al menos que quedasen abiertos a la explotación de los campesinos, pensaban que de esta manera se purificaría la Iglesia que el bajo clero creía que estaba muy apegada al dinero. Por parte de la Iglesia se dijo que estos recursos eran necesarios para mantenerse. En cuanto a las propiedades de los nobles se pedía que se abrieran los grandes espacios que los nobles se reservaban, que se permitieran la utilización de las zonas de bosques, de montes, pastizales, necesarios para los campesinos ya que los nobles lo utilizaban de una manera meramente deportiva. Curiosamente en muchos casos no se ataca la institución del señorío, ya que el señorío ofrecía protección a los campesinos y porque era el sistema en el que si se corregían los sistemas del monopolio sería un beneficio. La acusación en muchos casos no se dirige directamente contra los señores sino contra una serie de elementos intermedios, contra los administradores. El conflicto en muchas ocasiones se centra contra la ciudad o contra las poblaciones de algún relieve porque en estas ciudades es donde se toman las decisiones fundamentales. Lo primero que se trataría es democratizar la autoridad, ya que estas ciudades están dominadas por bandos o clanes familiares que van a cometer determinados abusos con ciertas frecuencias, también porque estos son los que se apropian de los ingresos de las ciudades, aplicándolas en beneficio propio. Además es en las ciudades donde se establece a los campesinos el pago de tributos. Estos tributos van dirigidos normalmente contra  el consumo y el consumo digamos es algo necesario, mientras que quedan exentos del pago de los tributos los bienes patrimoniales.

El Estado → se ha robustecido y ese fortalecimiento tiene sus aspectos positivos así como negativos. Positivos por ejemplo, el hecho de que el Estado se va ampliando y extendiéndose a territorios más distantes. Esto es bueno para el comercio porque facilita la movilidad de los grupos y los intercambios. Sin embargo, también tiene consecuencias negativas. La más importante es que el desarrollo del Estado permite un mayor desarrollo de la administración, lo que exige impuestos más altos. En los reinos de la plena Edad Media los reyes vivían y gobernaban a través de su propio tesoro, no recaudaban impuestos, sólo la renta de sus tierras. Ahora este Estado necesita el establecimiento de impuestos cada vez más elevados. Como hay que pagar impuestos, los grupos urbanos van a exigir participar en la toma de decisiones. Poco a poco esta intervención va a significar una cierta ruptura de los lazos tradicionales y una privatización del poder hacia los grupos que venían ejerciéndolo con anterioridad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario