jueves, 7 de junio de 2012

La Grecia Arcaica y la consolidación de la pólis


La época arcaica abarca desde la 2ª ½ del siglo VIII a.C. a principios del V (750-490 a.C.). En esta época hay dos importantes fenómenos destacables: la consolidación de la polis y la expansión de la Hélade: del Mar Negro a Península Ibérica y la instauración de regímenes tiránicos. Estos últimos se comentarán en los siguientes temas.
Ésta es una época de gran riqueza artística. Sus fases cronológicas son las siguientes: geométrico reciente (2ª ½ s.VIII a.C.), periodo orientalizante (s.VII a.C.) y arcaismo propiamente dicho (s.VI a.C.).
1-      Definición de pólis
Según Duthoy, La pólis es una comunidad “micro-dimensional”, jurídicamente soberana y autónoma, de carácter agrario, dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también, frecuentemente, su única aglomeración”.
Toda le Hélade estaba formada por estados de pequeñas dimensiones, independientes. La pólis es un cuerpo unificado de ciudadanos.
Dice Domínguez Monedero que “la polis surge cuando nace la idea de polites o ciudadano, es decir, cuando un conjunto de individuos se consideran relacionados entre sí por un vínculo común, político y en cierta manera religioso y cultual, que les define como miembros de un mismo círculo
Tucídides (7.77.7) explica: “una ciudad consiste en sus hombres y no en unas murallas ni unas naves sin hombres
La polis también se puede entender como una comunidad asentada en un lugar. De cada territorio o chôra se extraen los medios de vida, esencialmente agrícolas.
Duthoy la denomina como una “comunidad de carácter agrario […] dotada de un lugar central que le sirve de centro político, social, administrativo y religioso y que es también, frecuentemente, su única aglomeración”.
La polis tenían un centro, normalmente urbano (Aunque la pólis no era necesariamente reconocible por su grado de urbanización) donde había edificios públicos y solía desarrollarse la naturaleza corporativa del Estado.
Tucídides (1.10): “si fuera desolada la ciudad de los lacedemonios, y sólo quedaran los templos y los cimientos de los edificios, pienso que al cabo de mucho tiempo, los hombres del mañana tendrían muchas dudas respecto a que la fuerza de los lacedemonios correspondiera a su fama […] la ciudad no tiene templos ni edificios suntuosos y no está construida de forma conjunta, sino que está formada por aldeas dispersas a la manera antigua de Grecia […] Por el contrario, si les ocurriera esto mismo a los atenienses, conjeturarían que la fuerza de Atenas era doble de la real. No hay razón, pues, para plantear dudas ni para prestar más atención a las apariencias de las ciudades que a su fuerza real
Las características físicas comunes del centro de la pólis están reflejadas en los poemas homéricos, por ejemplo, en la Odisea (6.261-6) dice: “y cuando íbamos a entrar en la ciudad que rodea una elevada muralla –hay un buen puerto por cada lado de la ciudad, cuya entrada es estrecha, y las cóncavas naves dan guarnición al camino porque cada hombre tiene allí un amarradero –. Y tenían allí un ágora cerca del hermoso templo de Poseidón provista de grandes piedras hincadas en el suelo
Las murallas era una arquitectura defensiva de la que todos se beneficiaban (aunque la existencia de fortificaciones no implicaba necesariamente la existencia de pólis). El ágora era un “lugar de reunión” en el que se vivenciaba la vida política, religiosa y cultural. También era un lugar de mercado (aunque esta no era ni su única ni su principal función). Por último estaba la acrópolis, que solía ser un lugar elevado que servía de defensa y donde se encontraban los templos y la residencia de divinidad.
La polis lograba la integración de marco urbano y rural en una sola comunidad de ciudadanos.
2-      El problema de los orígenes de la pólis
Las primeras póleis aparecen en el siglo VIII a.C. (especialmente en su 2ª ½). Los orígenes más remotos podrían remontarse hasta la cultura micénica (1ª cultura griega), lo que supondría que no existió una ruptura  absoluta con mundo griego posterior. Sin embargo, no existe concordancia significativa entre el “mundo de las póleis” y las zonas de dispersión de la civilización palacial micénica (en Asia Menor se daban las póleis mientras que en las zonas micénicas los éthnos).
No podemos hablar de pólis en el estado micénico. Durante los Siglos Oscuros Emergen los rasgos esenciales de la pólis: se crea el sentido de comunidad y se estrechan lazos entre la comunidad y el territorio.
Las primeras póleis pudieron ser simples agrupaciones de aldeas con un centro común. Aristóteles, en su política (1.2.5) dice que varias familias forman una aldea y varias aldeas forman la polis; a esta "cohabitación" se le denomina sinecismo (syn-oikismós).
Pero la teoría de este sinecismo (agrupamiento físico de la población en un punto concreto de la geografía) está cuestionada y se le da más valor al concepto de simpoliteia, que adquiere un valor más político (reunión de individuos como conciudadanos que poseen los mismos derechos y deberes)
  
3-      Rasgos específicos de la pólis griega
En el mundo griego existían unas 1500 póleis independientes con historias particulares, pero rasgos comunes.
3.1. Principio de territorialidad
Este concepto implica eliminar la idea de que existieran vínculos de sangre. Consiste en definir espacios dentro del territorio (tierras de cultivo, ganado, bosques etc.) y definir límites territoriales, lo que solía hacerse con santuarios extraurbanos que eran símbolos de la pertenencia indiscutible de esa parte de la chôra a la cierta pólis.  
3.2. Posesión ciudadana de la tierra
El campo pertenece al territorio de la ciudad y todo propietario de tierra debe tener derechos de ciudadanía.
3.3. Uso de la fuerza de trabajo esclavo
Durante la Época Arcaica la mano de obra libre era la hegemónica. Los esclavos tendrán más importancia en Época Clásica.
3.4. Desarrollo del artesanado
En póleis con base agraria débil y buenas condiciones para comercio, como era el caso de Corinto, los artesanos trabajaban en una especie de talleres llamados ergasterios.
3.5. Uso de la moneda
La moneda tuvo su origen en el reino de Lidia (2ª ½ del VII a.C.), pero no supuso el fin de la economía natural. Se forjaron monedas de electrón para cubrir las necesidades estatales (tasas, multas, ejércitos) y favorecer al empleo, primordialmente local. De Lidia pasó a las póleis griegas de costa asiática y posteriormente llegó a la Grecia continental (2ª ½ VI a.C.) donde tuvo su primera acuñación en la isla de Egina (al sur de Salamina).
La acuñación de monedas supuso la Independencia política de póleis así como la  independencia en patrones monetales. La base común era el uso de la plata, puesto que era el metal más abundante en Grecia. Se usaba como como metal en bruto para el comercio.
  
3.6. Fijación de derechos y deberes de los ciudadanos
La polis es una comunidad de ciudadanos (tebanos, atenienses etc.). Se dotan de sus propios instrumentos de gobierno y organización; participan colectivamente en política y son iguales ante la ley. Los ciudadanos suponen una minoría de la población en la que, además de ellos hay extranjeros, esclavos y grupos de población dependiente.
Estas leyes se aplican por un ordenamiento jurídico. Las primeras leyes no escritas fueron aplicadas por áristoi.
3.7. Instituciones políticas propias
La asamblea popular, formada por todos los ciudadanos, lo que nos da una idea del ideal de democracia. También había consejos restringidos y magistraturas y tribunales que estaban, al menos al principio en manos de áristoi.
La primera polis aristocrática surge cuando las funciones del basileus son asumidas por los áristoi.
3.8. Organización militar: la infantería de los hoplitas
La defensa de la chôra corre a cargo de los áristoi, quienes se refuerzan con los soldados de a pie, los hoplitas. Este cuerpo de infantería surge a lo largo del siglo VIII a.C. y tiene su pleno desarrollo en el siglo VII a.C.. Su existencia influyó en el desarrollo de la metalurgia del hierro (abarató equipo) y en el proceso de expansión colonial. También tuvo repercusión en terreno social: contribuyó a minar la superioridad aristocrática.

2 comentarios: