jueves, 7 de junio de 2012

Grecia en la Época Oscura


1-      Delimitación cronológica y justificación terminológica: el problema de las fuentes
La Época Oscura abarca desde el fin del mundo micénico (ca.1200 a.C.) a Época Arcaica (½ s. VIII a.C.). También se la conoce como el Medievo griego o Época Homérica. Consta de dos fases: la primera fase (ss. XII – X a.C.) es una época de decadencia, mientras que en la segunda (900 – 750 a.C.) se produce una recuperación.
Se conoce como Época Oscura por lo escaso y pobre de los restos arqueológicos encontrados, únicamente algunas piezas de cerámica. Hay una gran ausencia de restos escritos (aunque tenemos los textos homéricos, pero estos no son una buena fuente histórica, ya que mezclan partes reales con ficticia y, además, están sometidos a un largo proceso de transmisión oral hasta que se ponen por escrito y se observa el reflejo de diversas épocas en anacronismos etc.).
Finley hablaba así sobre la Época Oscura: “los helenos clásicos conocían poco de su historia anterior al año 650 a.C. (o incluso al 550 a.C.) y lo que creían que sabían era una mezcolanza de realidad y ficción […] también nosotros somos del todo incapaces de escribir una historia de ese periodo […] Podemos, por ejemplo, discutir con considerable sutileza y complejidad -y con decidida probabilidad- acerca de la decadencia de la monarquía y del establecimiento de la polis aristocrática, pero no podemos describir tal evolución, ni siquiera de manera fragmentaria […] tampoco nosotros podemos componer una historia de la Grecia primitiva. La razón es sumamente simple: no existen documentos, nada que registre ni los acontecimientos, ni sus autores, ni fije los sucesos y su motivación
2-      La “cuestión doria” y la redistribución poblacional
Esta escasez de restos encontrados nos llevan a una doble problemática: cuáles son las causas del fin del mundo micénico y cómo se configura la organización tras el fin del mundo micénico. En la tradición griega se tiene una memoria colectiva de la invasión, pero ésta presenta una visión distorsionada fruto de la transmisión oral.
Si se sabe que se produjo una distribución de los dialectos griegos: de los invasores se encuentran dialectos en la zona noroccidental, a ambos márgenes del golfo de Corinto, y el dorio al sur y este del Peloponeso y las islas meridionales. Dialectos de los griegos predorios: arcadio, en la Arcadia y el jónico en la zona del Ática y Eubea. El eolio se desarrolló en las zonas de Tesalia y Beocia aunque hubo dialectos mezclados a causa de las invasiones posteriores. La población eólica estuvo invadida por pueblos que hablaban el dialecto del noroeste.

3-      La expansión griega en el egeo oriental
La expansión está asociada a la invasión doria por las tradiciones griegas, que nos han llegado como un movimiento simplificado y distorsionado. Esta invasión se produjo en algún momento después de la caída de Imperio hitita (ca. 1200 a.C.). El territorio griego era apropiado para las póleis ya que está plagado de valles separados por montañas, lo que propiciaba el aislamiento.
De norte a sur, los pueblos invasores se dispusieron de la siguiente manera: los eolios en Lesbos y en la costa próxima. Procedían de Tesalia y Beocia. Los jonios permanecieron en la costa del Ática. Los dorios se establecieron en el sur de Mileto, Cos y Rodas. Procedían del Peloponeso y Creta. Es posible que tuvieran relación con los nativos ya que, al igual que estos, los jonios establecieron sus zonas de residencia en promontorios (una prominente masa de tierra que sobresale de las tierras más bajas).
En Chipre hubo contactos en época minoica y micénica, tras la llegada de los griegos (ca. 1200 a.C.) se conservan la escritura silábica, la monarquía y las prácticas funerarias.
4-      La evolución económica, social y política
No estamos seguros de si en esta época se produce una continuidad o una ruptura con el mundo micénico.
4.1. Los datos arqueológicos
En la cerámica se da un proceso de  continuidad cultural, con crecientes diferencias regionales. En la zona del Ática se distinguen tres periodos:
a)      Submicénico (2ª ½ siglo XI a.C.): vasijas asimétricas, formas derivadas de micénicas y decoración abstracta y lineal
b)      Protogeométrico (siglo X a.C., también en Eubea y Argólida): innovaciones técnicas: torno y compás con pincel múltiple, círculos y semicírculos concéntricos y una generalización de la cremación

c)      Geométrico (900-700 a.C.): menor decoración (también figurativa): circular reemplazada por rectilínea. Recientemente se han encontrado vasos funerarios de gran tamaño que indican enterramientos. Estos vasos tenían su simbolismo: las ánforas representaban a las mujeres y las cráteras a los hombres.

En los siglos XII – X  a.C.se constata un periodo de empobrecimiento: se disminuye el número de asentamientos en la Grecia continental. También se produce la desaparición de la arquitectura monumental (reaparecerán en el hérôon, un complejo funerario situado en el sitio arqueológico de Lefkandi,  en la desembocadura del río Lelas, ca. 1000 a.C.), la escritura, las grandes fortificaciones, los artículos de lujo y el gran comercio exterior y los Tholoi, que son sustituidos por las cistas (monumento megalítico funerario individual, de pequeñas dimensiones) y la cremación (incineración). La pobreza también queda patente en la agricultura y la ganadería.
Se crea una organización social de tipo gentilicio cuyo origen podría estar en las comunidades aldeanas micénicas o en los invasores dorios.
Desde fines del siglos IX se empiezan a observar los primeros síntomas de recuperación. Se aprecia un aumento del número de asentamientos (y aumenta la población desde siglo X a.C.), hay un gran desarrollo de los templos: Feras (Tesalia): ofrendas locales; Hera (Perakhora): corintio, navegación en el Itsmo; Poseidón (Istmia): corintio, exvotos orientales; Heraion (Samos): exvotos de Chipre, Egipto y Asia Menor;      Zeus (Olimpia): exvotos griegos, itálicos y orientales.
Se produce la introducción del hierro en Chipre a mediados del siglo XI a.C. y se hará en Creta y la Grecia continental en el X. en Eubea se reactiva el comercio y compiten con los fenicios. Se introduce la escritura alfabética, probablemente hacia mediados del siglo VIII a.C..
  4.2. Los datos de la tradición
Existen elementos de descomposición de la sociedad gentilicia recogidos en la Ilíada y la Odisea, pero no sabemos hasta qué punto tomarlos por verdaderos. Se acepta el sistema de indemnización de la venganza de sangre.
Se crea el oikos (la unidad social básica: la casa). Existe una diferenciación de aristocracia gentilicia; son los que tienen el control de medios productivos (tierra, ganado) y objetos de lujo. Tienen un antepasado común y ostentan la dirección de la comunidad como jefes de tribu. Los Basileus, que eran los reyes homéricos (junto con el consejo de ancianos y el tribunal de los nobles) pasan a ser denominados por Hesiodo como los nobles que administran justicia, por lo que podemos suponer que hay un cambio de la monarquía a regímenes aristocráticos.
Comienza a tomar forma la concepción de la ciudad-estado. La polis favorece la integración de vida rural y urbana como formas complementarias de la misma organización socio-política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario