viernes, 8 de junio de 2012

Atenas: de los orígenes de la polis a las reformas de Solón


1-      Rasgos geográficos del territorio ático
A diferencia del territorio espartano (Laconia y Mesenia), el ateniense estaba compuesto por tierras pobres, salvo algunas llanuras fértiles. Posee una larga línea de costa al sur y al sureste, adecuada para la instalación de puertos. También poseen yacimientos de plata en la zona del  Laurión, al sureste.
Tiene una división natural en tres zonas: la Diacría (al noreste), que es la zona montañosa y árida, el Pedión, que compone la zona central, donde se encuentran la mayoría de las llanuras fértiles y la Paralia, que es la zona costera.
Esta fragmentación natural constituye la excepcional unificación política del Ática, que forma un estado unificado sin súbditos internos. A todos los hombres libres del Ática se les considera atenienses.
2-      La constitución de la polis ateniense: el proceso de sinecismo
El Ática es una zona poblada desde el Neolítico donde se han encontrado vestigios de palacio micénico, restos de la cultura submicénica y del periodo geométrico (siglo IX a.C.).
Durante la Edad Oscura se produce la unificación del Ática en torno a Atenas en un proceso de “sinecismo” o sympoliteía (se refiere al hecho que ocurre cuando dos o más comunidades próximas, demasiado pequeñas para mantenerse por sí mismas, decidían compartir todo lo público con los mismos derechos y participar conjuntamente en la asamblea, en la elección de los magistrados y en la administración de justicia). En ésta época se produce también el paso de la monarquía a un régimen aristocrático.
El proceso de unificación está atribuido por la tradición a Teseo (s. IX - fin del VIII o 1os del VII a.C.) y se trató de un proceso largo y no exento de tensiones.
En un principio existía una organización tribal de la sociedad dividida en cuatro Phylai (tribus): Geleontes, Hopletes, Argadeos y Egicoreos. Esta división está atribuida al mítico rey Ión. Estas tribus estaban divididas a su vez en Génē (clanes) cuyos miembros eran descendientes de un antepasado común, hacho que se convertirá en la base del poder de los aristócratas posteriores.
3-      La organización social ateniense
A principios del arcaísmo se trataba de una sociedad aristocrática entre la que se diferenciaban las clases áticas de las no áticas:
3.1. Áticos
a.       Aristoi: eran “hombres de buena cuna” que ostentan el poder. Poseen riqueza (tierras) y buena familia y tienen un código de comportamiento (areté) y educación (paideia).
b.      Eupátridas: eran aristoi del Asti y el Pedión (algo así como una estirpe real).
c.       Dēmos: constituían la “multitud” opuesta a la nobleza. Se dividían en dos estratos sociales:
                               I.            Geomoros: campesinos con tierras menos fértiles que solían entrar en un  proceso de endeudamiento.
                            II.            Demiurgos: quienes centran su actividad en la manufactura.
3.2. No áticos
a.       Metecos: era la población libre inmigrante (extranjeros). No disponían de derechos políticos y los económicos les estaban limitados. No podían tener propiedades territoriales, pagaban el metoikon (un impuesto especial para esta estrato social que no era alto, era más que nada un símbolo para marcar su posición de inferioridad respecto al resto de hombres libres) y podían ser torturados (los ciudadanos áticos no podían recibir malos tratos).
b.      Esclavos: tenían un reducido papel en época arcaica (tandrán más durante la época clásica).


4-      La organización política de la polis aristocrática
La aparición de la polis supuso el paso del gobierno del basileus al Arcontado y Areópago. Se produce una diversificación de órganos de gobierno y magistraturas:
a)      Arcontes: aparecen en la 2ª a½ del s. VIII a.C. Al principio tenían carácter vitalicio, después pasaron ha ostentar el cargo un máximo de 10 años hasta que en el primer tercio del siglo VII pasó a convertirse en una magistratura anual. Había 9 arcontes:
                               I.            Epónimo o mayor: da nombre al año, vigila por las herencias familiares y determinadas fiestas religiosas.
                            II.            Basileus: ostenta las funciones religiosas y rituales
                         III.            Polemarco: funciones militares (jefe del ejército), presidía los juicios de metecos y organizaba los funerales en honor de ciudadanos caídos en guerra. Era el puesto político más ambiciado por los personajes públicos.
                         IV.            Tesmotetes: eran 6 y tenían las funciones de guardianes del derecho consuetudinario (son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un territorio concreto. También llamado usos y costumbres).
b)      Areópago: aparición aproximadamente al final del sinecismo. Es el órgano de poder más importante. Es un consejo de Estado territorial en el que están representados los aristoi del Ática. Es un tribunal soberano sin posibilidad de apelación y cuyo voto decisivo en la elección de arcontes.
c)      Ekklēsía: era la asamblea popular. Carecía de importancia política, su función era simplemente la ratificación de acuerdos ya tomados por el Areópago.

5-      El siglo VII: stásis y primeros acontecimientos conocidos
En la 2ª ½  del siglo VII a.C. se produce en Atenas un periodo de stásis (se trata de un periodo de enfrentamientos entre los miembros de una misma población). Se ha pensado en atribuir esta situación a un desarrollo de sectores artesanales y comerciales, aunque es una posibilidad muy remota, ya que se trata de una sociedad profundamente agrícola que no había participado en el movimiento comercial y colonial. Había sido Corinto la que se había dedicado a la difusión de cerámica griega en Mediterráneo. En Atenas el comercio de aceite en ánforas por artículos de lujo estaba en manos de aristócratas terratenientes.
Existían dos grupos sociales: los ricos (plousioi), que formaban la parte aristocrática de la polis, y los pobres, que eran un grupo heterogéneo formado por los thētes (libres sin tierras o insuficientes. Asalariados) y los hectēmoroi: dependientes de los terratenientes, que eran sus sus acreedores. Este problema de endeudamiento supone que el acreedor asume la tutela de la tierra y el endeudado le entrega la 6ª parte del producto anual. Esto significaba, además, que se quedaban sin recursos para participar en el ejército.
Los motivos de la stásis pudieron ser varios: un excesivo control de riquezas en manos de los nobles, que provocaría el arrendamiento abusivo de tierras y una ley de endeudamiento; el monopolio aristocrático del poder político; o luchas de las facciones aristocráticas.
5.1. Conjuración de Cilón
Se trata del primer acontecimiento histórico conocido de Atenas y testimonia la conflictiva situación. Tuvo lugar ca. 632/1 a.C.
Según Tucídides (1.126) Cilón y sus partidarios, con el apoyo de su suegro: Teágenes de Megara, toman la acrópolis en un intento de establecer la tiranía. Al verse derrotados Se acogen como suplicantes al altar de Atenea en la acrópolis. Probablemente bajo la promesa de un juicio justo deciden salir y durante la bajada sin asesinados por Megacles de la familia de los Alcmeónidas
Heródoto (5.71) lo cuenta así: “La razón de que ciertos atenienses recibieran el nombre de “los sacrílegos” fue la siguiente. Hubo una vez en Atenas un tal Cilón, un individuo que se había alzado con la victoria en los juegos olímpicos. Este sujeto se encaprichó de la tiranía y se granjeó el apoyo de un puñado de gentes de su misma edad, tratando de apoderarse de la acrópolis; pero, como no consiguió su propósito, se sentó al lado de la imagen acogiéndose a su protección. Los pritanes de los naucraros, que a la sazón gobernaban Atenas, lograron que abandonaran dicho lugar para responder de su actitud con la promesa de respetar sus vidas; sin embargo, los asesinaron y se acusa de ello a los Alcmeónidas. Esto sucedió antes de la época de Pisístrato
5.2. La legislación de Dracón
Dracón fue un  fue un legislador de ateniense que ocupó el cargo de arconte epónimo y, entre 624 y 621 a.C. elaboró una serie de leyes escritas (no está claro si se trató de una simple codificación o de leyes nuevas) entre las que destacan las que tratan delitos de homicidio (que es la única conservada en la inscripción del s. V) y el Paso del derecho consuetudinario  (venganza de sangre o familiar) al derecho penal.
Hay varias interpretaciones sobre su imposición: pudo ser por la presión del dēmos, que quería poner límites a arbitrariedad aristocrática, o para consagrar el derecho aristocrático y afianza el poder del Areópago.
En cualquier caso no resuelve los problemas, ya que no ataca el monopolio social ni político de la aristocracia y no aminoró las luchas entre linajes aristocráticos.
En el año 594 a.C. se produjo una elección en la que se designó a Solón como arconte con plenos poderes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario