lunes, 24 de junio de 2013

La expansión del helenismo en oriente. La obra de Alejandro Magno y los estados helenísticos

1-      La obra de Alejandro
1.1 Comienzos del reinado: la represión de los sediciosos
Alejandro III sucede a su padre en 336, tras su muerte. Hereda un poderoso reino y ejército. Posee el control de Grecia mediante Liga de Corinto y comienza su reinado en guerra contra Persia.
Entre 336 y334 eliminó a sus contrincantes en Macedonia y aplastó las rebeliones de Iliria, Tracia y Grecia.
Alejandro se da a conocer mediante la Confederación tesalia, la anfictionía de Delfos y la Liga de Corinto. El reinado de Alejandro supuso el fin de la polis y el comienzo de la Grecia unificada. En 334 Alejandro penetra en Asia, iniciándose así la etapa del Mundo Helenístico.

1.2 Las conquistas de Alejandro: del Helesponto a la India
o   334: Alejandro pasa a Asia (Gránico)
o   333: Asia Menor (Iso)
o   332: Toma de Tiro → Egipto (es recibido en Menfis como libertador). Funda Alejandría
o   331: Mesopotamia (Babilonia, Susa, Persépolis y Ecbatana)
o   330-326: Llega a la región del Punjab (India)
o   325: Obligado a regresar por amotinamiento de sus tropas
o   323: muere en Babilonia
1.3 Aspectos de su actuación que preludian rasgos del helenismo
El ejército pasa de ser una armada macedónica a ser una fuerza cosmopolita que sólo debe lealtad a su persona. Era una fusión de macedonios, griegos y bárbaros.
La forma de gobierno era la autocracia, se trataba al monarca como a los reyes persas (proskinesis). Además, la figura del monarca estaba divinizada, como los faraones, los griegos tenían culto a Alejandro (aunque tras su muerte no perviven).
Su reinado también se caracterizó por la creación de las ciudades "Alejandrías" y una red de vías de comunicación que aseguraban un vasto mercado único.
2-      Los diadocos: la formación de los reinos
A la muerte de Alejandro, se produjeron unas luchas por el predominio de los territorios. Los reinos eran vehículos de difusión del Helenismo. Los pugnantes fueron:
Pérdicas, oficial de caballería, antiguo y preferido de Alejandro; Meleagro, jefe de la falange de mayor antigüedad; Ptolomeo, Lisímaco, Aristónoo, Peucestas; Casandro, hijo de Antípatro; Antígono “el Tuerto”, de la generación anterior y sátrapa de Frigia y Seleuco, jefe de los hyspaspistas.
Las luchas entre diadocos se dieron entre 323 y 276. En 323-320: Pérdicas busca un compromiso y una sucesión legítima. En î 320-301: Antígono busca controlar todo el Imperio. En 301, estalla la batalla de Ipso, donde muere Antígono y se produce una disgregación del imperio.
En Egipto reinará Ptolomeo I, en babilonia y el norte de Siria, Seleuco I, en Tracia y el norte de Asia Menor, Lisímaco y en Macedonia y Grecia, Antígono.
Desde principios del siglo III y hasta 133 a.C. Asia Menor será el reino de los Atálidas de Pérgamo.
3-      Sociedad y estados helenísticos
3.1 La Dinastía Antigónida de Macedonia
Comprende de 276 (Antígono II Gónatas) a 168 (batalla de Pidna, Roma). Se caracteriza por respetar los derechos consuetudinarios del pueblo como la elección del rey por el ejército o juzgar a éste en caso de alta traición.
Presentaba un alto grado de urbanización (los macedonios estaban acostumbrados a vivir en el campo).
Tenía una estrecha relación con la Grecia continental. Macedonia era como un colchón frente a incursiones desde el norte. Se prolonga la política de Filipo. La principal oposición es la Liga etolia (hasta 189) y la Liga aquea (hasta 146).
3.2 El Egipto ptolemaico y a monarquía lágida
El nombre de la dinastía lágida proviene de Lago, el padre de Ptolomeo I. su reino abarcaba Egipto, Chipre, parte de Libia, islas del Egeo y Siria.
Existía un intenso control de la producción (con el fin de aumentar las riquezas). La ciudad más importante era Alejandría, que era el centro cultural.
Las tierras de Egipto constituían una posesión particular. Estaban las tierras de la corona: arrendadas a labriegos (pagaban tributos con la entrega de semillas), las tierras de los templos (lo que pone de manifiesto el fracaso de la política de control regio), tierras donadas a altos funcionarios y tierras sorteadas entre soldados reservistas.
También existían monopolios sobre las minas, canteras, productos oleaginosos, etc.
Se daba el problema del encuentro entre las dos culturas: los griegos eran la clase dirigente, mientras que los egipcios suponían la fuerza de trabajo. Pero esta situación cambia desde finales del siglo III por las necesidades militares (había nativos en el ejército), las revueltas campesinas y el apoyo de grupos sacerdotales.
3.3 El Asia seléucida y las monarquías periféricas
En es tos territorios existían grandes fluctuaciones territoriales. En la primera mitad del siglo III, se independizan Sogdiana, Bactriana y Punjab. Uno de los territorios más extensos ocupaba del Caspio al golfo Pérsico y se llamaba Partia.
Antíoco I (282-261) perdió el centro y el norte de Asia Menor (Bitinia, Paflagonia, Reino del Ponto, Capadocia, Galacia, Pérgamo). A la muerte de Antioco VI en 142, solo reinaba sobre un pequeño reino en el norte de Siria.
Existía una gran variedad de pueblos y culturas gobernados por greco-macedonios con capitales en Seleucia y Antioquía.

La fundación de ciudades fue un instrumento de helenización.

Macedonia y la pérdida de la independencia griega

1-      Introducción: Macedonia antes de la llegada al poder de Filipo II
La llegada al trono de Filipo II (360/359) supuso una nueva etapa tanto en la historia de Macedonia como en las poleis de la Hélade.
Macedonia tenía costumbres y organización política diferentes de las griegas, por la que eran considerados bárbaros. No se está seguro de que el macedonio sea un dialecto griego. En la primera mitad del siglo V, con Alejandro I, Macedonia compite en los juegos olímpicos, legitimando a su estirpe como griega.
Macedonia estaba formada por tres grandes regiones (según Tucídides).
Alta Macedonia era el núcleo originario, ocupado desde el siglo VIII. Baja Macedonia fue ocupada en el tránsito del siglo VIII al VII. Migdonia la comprenden los territorios conquistados entre Axio y Estrimón.
Tenía una monarquía de rasgos arcaicos, con querellas dinásticas. También había Dinastas locales, que lideraban los príncipes de Alta Macedonia.
A finales del siglo VI, Amintas I firma una alianza con Persia que reporta ventajas para Macedonia, como protección frente a tracios y peonios. Con Alejandro I, Pérdicas II y Arquelao, Macedonia se convierte en el reino más fuerte de la región.
Macedonia llevó a cabo una política de helenización. Instaló su capital en Pella, un centro cultural de los griegos, daban fiestas en honor a Zeus y construyeron una red de caminos y fortificaciones.
Tras la muerte de Arquelao en 399, le sucedieron unos años de confusión y anarquía debido a una crisis dinástica y la intervención de poderes exteriores.
2-      La llegada al poder de Filipo II y el inicio de la expansión
En 360-359, Filipo II intenta unificar y consolidar el reino de Macedonia. Tenía muchos problemas para hacerlo: los ilirios ocupan parte de la Alta Macedonia, hay incursiones y saqueos de los peonios, los tracios ambicionan la Migdonia, Atenas quiere recuperar Anfípolis y los calcidios aspiran a ocupar la Macedonia oriental.
Además aparecen nuevos pretendientes al trono: las noblezas locales que representan cuadros administrativos y militares del reino.
El ejército sometió el territorio peonio en 358 y expulsó a los ilirios de Alta Macedonia. En cuanto a la diplomacia, se crea una amistad con los tracios, una alianza con Atenas y se casa con Olimpia de Épiro.
3-      La intervención en los asuntos griegos
Resueltos los problemas internos, Filipo se ve en condiciones para intervenir en Grecia. Comienza una Guerra Social con la toma de Anfípolis y Pidna en el 357 e inicia la expulsión de Atenas del norte del Egeo.
Se alía con la Confederación Calcídica y toma Potidea en el 356. Atenas, por su parte, se alía con tracios, peonios e ilirios, pero son derrotados por Filipo. En 354, se conquista la ciudad de Metone.
3.1 La Tercera Guerra Sagrada (357 - 346)
Delfos queda bajo el control de Fócide, pero es administrado por una anfictionía (liga religiosa que agrupaba doce pueblos)
La Tercera Guerra Sagrada da pie a la intervención de Filipo II en Grecia. Tras la batalla de Leuctra, Fócide queda bajo la hegemonía tebana, de la que desea liberarse.
Tebas consigue tener superioridad en la anfictionía de Delfos e impone multas a Esparta, por la toma de la Cadmea y a Fócide por el aprovechamiento sacrílego de las tierras del templo. Fócide no paga y ocupa Delfos. Se declara una guerra ente una alianza entre Fócide, Atenas y Esparta y otra entre Tebas, Lócride y Tesalia. Esta última es atacada en el 354 y pide ayuda a Filio, quien derrota a los focenses y se convierte en jefe de la confederación tesalia en el 352.
En 349, Filipo actúa en la Propóntide, que eran territorios vitales para Atenas. Olinto es atacada y pide ayuda a Atenas. Se produce una sublevación en Eubea a instancias macedónicas.
Atenas actúa primero en Eubea, por ser el peligro más cercano y es derrotada. Cuando llega a Olinto en 348, ésta ya está en manos de Filipo.
En 346 se firma la Paz de Filócrates. Atenas renuncia a Anfípolis y sus aliados focenses y tracios quedan fuera del tratado. Atenas y la 2ª Liga serán a partir de ahora aliados perpetuos de Macedonia.
4-      Sometimiento de Grecia: Queronea y Congreso de Corinto
Entre 346 y 340 se produce un deterioro de las relaciones entre Atenas y Filipo. En el interior de Atenas existe una división entre Demóstenes, quien era partidario de una política beligerante y una alianza panhelénica contra Filipo y Esquines e Isócrates, quienes consideraban que Filipo podía reconciliar a los griegos y unirlos en una guerra panhelénica contra Persia.
Al final se impone Demóstenes y en 338, tras la batalla de Queronea, Filipo vence a la coalición griega. Tebas es tratada con violencia. Se elimina a los líderes antimacedonios, se impone un pago de rescate por cautivos, se establece una guarnición macedonia y un régimen oligárquico.
Atenas, por su parte, es tratada con más benevolencia. Los prisioneros liberados sin rescate, los cadáveres escoltados a Atenas, se conserva régimen democrático. Se ordenó la disolución de la Segunda Liga y se les obligó a sumarse a la alianza griega con Filipo.
En el Congreso de Corinto (337) se intenta garantizar paz general con una alianza panhelénica contra Persia. Se llega a un compromiso griego a no combatir entre sí ni contra Filipo y  a respetar la libertad y autonomía de las ciudades. Se crea el Synédrion, un órgano político común y Macedonia se hace con la dirección de la guerra contra Persia. Filipo II se convierte en el strategós autokrátor, un general plenipotenciario con capacidad de dominar el synédrion.
Se crean guarniciones macedonias en Tebas, Corinto, Cálcide y Ambracia. Según López Melero, llega ahora el fin de la polis como organismo autónomo y soberano.
En 336 se entra en guerra con Persia. Artajerjes había muerto en el 338, y había un periodo de anarquía que hacía propicio entrar en guerra. También constituía una Expedición de venganza por la destrucción de templos griegos por Jerjes y con el objetivo de liberar las ciudades jonias del yugo persa. Filipo murió en ese año durante la guerra.
5-      La muerte de Filipo II y el ascenso al poder de Alejandro Magno
…los conflictos de la casa real, debidos a los matrimonios y amoríos de Filipo y que de alguna manera se contagiaban desde su gineceo a todo el reino, provocaban numerosas quejas y violentas desavenencias, que además el carácter difícil de Olimpia, mujer celosa y colérica, se encargaba de agrandar, excitando por su parte a Alejandro. Pero la disputa más sonada la provocó Atalo en la boda de Cleopatra, muchacha a la que desposaba Filipo, enamorado de ella pese a la corta edad de la chiquilla. Átalo, que era tío de Cleopatra, borracho después del banquete, exhortó a los macedonios a que pidieran a los dioses que naciera de Filipo y Cleopatra un sucesor legítimo del reino. En esto Alejandro, encolerizado, le dijo: “Necio, ¿es que a mí me tienes por bastardo?”, y acto seguido le lanzó una copa a la cabeza. Filipo se levantó desenvainando la espada contra su hijo, pero por fortuna para ambos el vino y su propia cólera le hicieron resbalar y caerse. Alejandro le increpó diciendo: “Amigos, ahí tenéis al hombre que se disponía a pasar de Europa al Asia: pasando de un lecho a otro ha acabado por los suelos”. Después de este episodio causado por el vino Alejandro se llevó a Olimpia y la instaló en el Epiro, mientras él residía entre los ilirios… Más adelante Pausanias, ultrajado a instigación de Átalo y de Cleopatra, no pudiendo obtener justicia por ello, acabó con Filipo. La responsabilidad principal recayó en Olimpia, que supuestamente habría presionado y azuzado al joven encolerizado, pero cierta sospecha alcanzó también a Alejandro… No obstante, mandó buscar y castigar a los cómplices de la trama…”  (Plutarco, Alejandro 9)
Filipo se casó con Cleopatra, sobrina de Atalo y una aristócrata influyente en 338 con el objetivo de asegurar una sucesión dinástica y Olimpia se refugia en Épiro. Fue una ruptura inoportuna, ya que Cleopatra (la hija de Filipo) se casa con Alejandro de Épiro.

Tras la muerte de Filipo en 336, Alejandro es proclamado rey. Mientras, en Grecia, surgen deseos de independencia (en 335 se produce una revuelta en Tebas).

El siglo IV a.C.: la “crisis” de la polis y la lucha por la hegemonía

"…el siglo IV es una época de debilidades y problemas pero, sobre todo, de riqueza e innovaciones; innovaciones políticas como la paz general, las alianzas multilaterales o el avance del federalismo; innovaciones militares como los progresos de la infantería ligera o el evolucionado ejército beocio; innovaciones económicas con el desarrollo de la banca…, y por encima de cualquier otra consideración, una era de esplendor cultural. Se multiplican y proliferan las escuelas de filosofía y retórica"*
*(J. Pascual González, Grecia en el siglo IV a. C. Del imperialismo espartano a la muerte de Filipo de Macedonia, Madrid, Síntesis, 1997, p. 270)

1-      Introducción
1.1 Consideraciones generales
De 404 a 336 se produce la decadencia de la polis y pérdida de su independencia. De 404 a 360/50 se da una mediación persa y un sistema de hegemonías. De 360/50 a 336 comienza una progresiva imposición de Macedonia.
La polis no daba respuesta a una sociedad que salía de un Imperio y una guerra. La Liga Ática y la derivación imperialista producen una superación del esquema autárquico y un desarrollo de la esclavitud.
Tras el triunfo espartano se corta el expansionismo de las poleis democráticas y esclavistas. Durante la hegemonía espartana se intenta transformar sus estructuras, pero no se lleva a cabo. Se produce una crisis económica, social, política, religiosa y cultural.
Hoy en día los historiadores cuestionan las teorías clásicas acerca del siglo IV. Dicen que no fue un periodo continuado de crisis total de la polis, sino que se dio una complejidad de permanencias y evoluciones.
1.2 Las fuentes principales
o   Jenofonte (ca.430-ca.355), Helénicas: del 411 al 362, filolaconio.
o   Éforo de Cumas (ca.400-ca.335). Fragmentos. Defiende panhelenismo
o   Helénicas de Oxirrinco: Autor anónimo, narra 410-407 y 396-395. Es una descripción de Guerra de Corinto y de Confederación beocia (antes de la Paz del Rey).
o   Aristófanes (ca.445-386), retrata la Atenas de principios del IV.
o   Diodoro Sículo (s. I a. C.), Biblioteca histórica: relato completo del s. IV.
o   Plutarco (ca.46-ca.120 d. C.): Vitae de Lisandro, Agesilao, Artajerjes…
o   Filósofos: Platón y Aristóteles (AP " democracia ateniense del IV)
o   Arqueología, epigrafía y numismática

2-      El imperialismo espartano
Después de esto (la rendición de Atenas), Lisandro desembarcó en el Pireo, los exiliados regresaron y derribaron los muros al son de las flautas y con mucho entusiasmo, pensando que aquel día comenzaba la libertad para Grecia… (Jen., Hel. 2.2.23).
En Grecia sigue habiendo un imperialismo, pero en esta ocasión la protagonista no es Atenas. Esparta toma el relevo con un imperialismo más duro. Las diferentes poleis deben hacer una contribución anual para el mantenimiento de la flota y sus gobiernos deben ser regímenes políticos filolaconios (decarquías u oligarquías) además de tener guarniciones espartanas bajo el mando de Harmostes.
Con el predominio de Lisandro, Atenas vuelve a ser respetada y disputa el botín a Esparta. En 403 se producen disensiones en Esparta, imponiéndose Pausanias en Atenas y restaurándose la democracia en la polis. Esta restauración de la democracia contó con la oposición de Esparta y el apoyo persa a la ciudad laconia, lo que provocó la guerra de Corinto.
Con la muerte de Darío II en 404, le suceden Artajerjes II y Ciro el Joven, quienes cuentan con el apoyo espartano. Tras la batalla de Cunaxa, muere Ciro y Esparta se convierte en enemiga del nuevo rey. Persia impone un tributo en las poleis asiáticas, por lo que estas acuden a Esparta, quien les presta su ayuda. La diplomacia presa en Grecia favorece el ambiente antiespartano.
3-      La Guerra de Corinto y la mediación persa: la Paz del Rey (386)
La Guerra de Corinto (395 - 386) fue una disputa entre Fócide (con el apoyo de Esparta) y Lócride (con el apoyo de Beocia y Atenas). Tras la derrota de Esparta en Haliarto, se unen a la Lócride Corinto y Argos. Tras un consejo de aliados celebrado en Corinto, también se unen a estos Eubea, Acarnania, Ambracia y Calcidios, dejando como únicos enemigos a Esparta y la Fócide.
El territorio de Corinto fue el principal escenario de la guerra. Se produjo una recuperación naval ateniense y la unión de Esparta y Persia. Finalmente el conflicto terminó con la llamada Paz del Rey o Paz de Antálcidas.
"Artajerjes, el Gran Rey, considera justo que las ciudades de Asia Menor le pertenecen a él y, de las islas, Clazómenas y Chipre. En cuanto a las demás ciudades griegas, grandes y pequeñas, han de ser autónomas, con excepción de Lemnos, Imbros y Esciros, las cuales, como en tiempos antiguos, han de pertenecer a los atenienses. Pero a aquel que no acepte esta paz le haré la guerra, con los aliados, por tierra y por mar, con movilización de barcos y de dinero"    (Jen., Hél. 5.1.31.)
La Paz del Rey fue el punto culminante de la influencia persa en Grecia. Se decretó el abandono de las ciudades griegas de Asia (exceptuando Lemnos, Imbros y Esciros). También se ordenó la disolución de ligas y alianzas (la confederación beocia y las alianzas de Argos y Corinto).
Esparta se convirtió en protectora de la paz y tenía la hegemonía en la Grecia continental y en las islas. Esparta impuso sistemas oligárquicos en las poleis y combatió las alianzas entre estas. Sin embargo, no puede impedir la reorganización de la liga beocia y ática (tras 378), hecho que acelera el declive del imperialismo espartano.
Las poleis más importantes pasarán a ser Atenas, Beocia y Esparta hasta 371.

4-      Lucha por la hegemonía
4.1 La segunda Liga Ateniense
Tras la Paz del Rey, Atenas acoge a demócratas expulsados y crea alianzas bilaterales con Quíos, Tebas, Rodas, etc.
En 377 se pone en marcha el llamado Decreto de Aristóteles, que proponía una alianza defensiva contra Esparta abierta a todos salvo a las poleis sometidas por Persia.  Tenían garantías atenienses de respetar la libertad y la autonomía, sin guarniciones en territorio aliado ni phoros, ni magistrados atenienses y sin apropiación de tierras, ni individual ni por cleruquías.
La organización central estaba a cargo del synédrion (en Atenas). Atenas se convertía en polis hegemónica y tenía bajo su dirección al ejército.
Entre 378 y 371 se dan una serie de luchas con Esparta que terminan con la Paz del 371 (que no es firmada por Tebas).
4.2 La Confederación Beocia y su hegemonía
En los años 70 se refunda la Confederación Beocia. Del 447 al 386 se convierte en un estado federal con sistema oligárquico y Tebas (que fue aliada de Esparta en la guerra del Peloponeso) al frente.
Beocia acoge exiliados atenienses del régimen de los “30”, no participa en expediciones espartanas y se alía con Atenas, Argos y Corinto.
Con la Paz del Rey se disuelve el Estado federal beocio. En 382 se da la toma espartana de La Cadmea y se impone un régimen filolaconio. En 379, unos conjurados tebanos toman acrópolis y expulsan guarnición espartana, refundan el Estado Federal con un sistema democrático. Epaminondas y Pelópidas innovan las tácticas militares.
Tras 376, los beocios toman la iniciativa y en 371, Tebas sale de 2ª Liga. Ese mismo año se produce la batalla de Leuctra, entre Tebas y Esparta, que se salda con la derrota espartana y el fin de su hegemonía. Comienza el control tebano de la Grecia central con alianzas de Fócide, ambas Lócrides, Etolia, Acarnania y Eubea.
En 370 Epaminondas lleva la guerra al Peloponeso. Pretendía la independencia y la reconstrucción política de Mesenia.
Entre 371 y 362 se da la hegemonía de Tebas. Tiene relaciones con Persia. El rey Epaminondas invade el Peloponeso  tras la batalla de Mantinea (362). Tras la muerte de Epaminondas comienza el fin de la hegemonía tebana, que termina finalmente en 356 con Guerra Sagrada.
4.3 La Liga del Peloponeso
Como es acosada, tiene que recluirse en la Península del Peloponeso. Tras la batalla de Leuctra y la pérdida de Mantinea, comienza la hegemonía beocia, rival de la Liga Ática.

5-      La Guerra Social o de los Aliados
En 357 se produce la rebelión de Quíos, Rodas, Cos y Bizancio. La teoría clásica sobre el motivo de esta rebelión fue el intento ateniense de monopolizar la Segunda Liga. Sin embargo este argumento está hoy cuestionado ya que Atenas cumple con el decreto de Aristóteles y no adquirió bienes inmuebles en territorio aliado, no estableció cleruquías y no acrecentó sus poderes a expensas del synédrion.

En 355, con la amenaza de intervención persa, Atenas acepta la paz y reconoce la independencia de los aliados.

La Guerra del Peloponeso

1-       Las fuentes principales de La Guerra del Peloponeso

o   Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso: hasta 411
o   Jenofonte, Helénicas: del 411 a la batalla de Mantinea (362)
o   Plutarco: Vitae de Pericles, Nicias, Alcibíades y Lisandro
o   Eurípides: Andrómaca (batalla de Delio); Suplicantes (actividades de Brásidas en Tracia); Heracles furioso (paz de Nicias en Esparta)
o   Aristófanes: retrata la sociedad ática de fines del V- principios del IV: Acarnienses (425): campesinos refugiados en Atenas anhelantes de paz; Los caballeros (424): ataque a Cleón (militar inexperto y político depravado); Lisístrata (411): necesidad de paz con Esparta y ataque a oligarcas.
o   Oradores áticos de la 1ª ½ del s. IV: Contra Alcibíades

2-      Causas de la guerra, periodización y prolegómenos

"La causa verdadera fue algo no muy admitido en el momento: fue el crecimiento del poder ateniense que atemorizó a los espartanos y forzó a la guerra" (Tuc. I.23.6)
La periodización de la Guerra del Peloponeso se divide en la Guerra Arquidámica (431 - 421), la Paz de Nicias y la Guerra Jónica o Decélica (413 - 404).
La Guerra del Peloponeso no abarca únicamente a Atenas y a Esparta, sino que también a los ámbitos coloniales de éstas y a no griegos como Tracia, Macedonia y Persia.
El bloque ateniense cuenta con el soporte financiero y la flota. También tienen mejor movilidad, rapidez y audacia y el apoyo de las masas populares. El bloque espartano, por su parte, tiene el dominio de los hoplitas, una vieja tradición guerrera y el apoyo de los grupos oligárquicos.
Los prolegómenos (principios) de esta guerra se remontan a la lucha entre demócratas y oligarcas de Epidamno (435-432). Los demócratas pidieron ayuda a Corcira, que no responde, pero en su lugar acude Corinto. Córcira exige la expulsión de los corintios y se la responde con una negativa y un ataque. Corcira pide ayuda a Atenas y obligan a Corinto a replegarse.
Megara, cuyas mercancías no eran admitidas ni en Atenas ni en poleis de la Liga, pide ayuda a Esparta para que levantara el embargo.
En Potidea (433-432) se produce una rebelión contra Atenas que cuenta con el apoyo de Corinto y se reúne la liga del Peloponeso, que aprueba un ataque a Atenas, lo que provoca la entrada de Atenas en la Guerra. Las embajadas espartanas a Atenas en busca de la paz se encuentran con el rechazo ateniense.
3-      La Guerra Arquidámica
Es producida por las periódicas invasiones espartanas al ática. Las poleis atacadas buscan refugio en Atenas y se producen ataques atenienses a las costas del Peloponeso.
Los hechos destacables de esta guerra son los siguientes:
o   En el 431, Arquidamo devasta el ática y Atenas ataca las costas del Peloponeso y toma Egina.
o   En el 430 se produce la 2ª invasión del ática, motivada por el estallido de la peste, la oposición a Pericles y la posterior muerte de este en 429 y su sustitución por Cleón. En Atenas se produce una nueva fase en la historia de la democracia, con los demócratas moderados y radicales.
o   En 429 se produce la rendición de Potidea y el refuerzo de Anfípolis.
o   En el 428, estalla la rebelión de Mitilene, extendida por casi toda la isla de Lesbos tras derrota, dura represión e instalación de clerucos. Esta rebelión supuso un gran gasto, por lo que se recurrió a la eisphora (contribución extraordinaria para guerra) y la recaudación de impuestos a aliados.
o   En 425 se produce la ocupación ateniense de Pilos y toma de Esfacteria.
o   Entre 425 y 422 se producen acciones de Brásidas en el Egeo Norte. Cleón toma Anfípolis y proclama ser el defensor de las libertad griega
o   Tras la muerte de Brásidas y Cleón, se proclama la Paz de Nicias en 421.
o    

4-      La Paz de Nicias y la expedición ateniense a Sicilia
Con la Paz de Nicias se llevó a cabo la restitución de territorios conquistados y de los prisioneros. La Guerra Arquidámica fue una guerra inútil, ya que no alteró la situación esencial en beneficio de los bloques enfrentados.
La Paz de Nicias no supuso el fin de la guerra, sólo tregua relativa concebida para 50 años y que únicamente duró ca. 6 años, que fueron un periodo de inestabilidad (en Atenas había partidarios de la paz y detractores, como Alcibiades).
En el 415 se llevó a cabo una expedición ateniense en Sicilia impulsada por Alcibiades. En 416, Egesta, Selinunte y Siracusa piden ayuda a Atenas. Se produce la mutilación de los Hermes y la profanación de misterios eleusinos, de los que acusan a Alcibiades y muchas personas buscan refugio en Esparta.
Se produce un ataque a Siracusa que cuenta con el apoyo espartano y se salda con la derrota ateniense en 413.
5-      La Guerra de Decélica o Guerra Jónica
En 413 se produce la invasión del Ática y fortificación espartana de Decelia. Comienza una rebelión de los aliados (súbditos) de Atenas tras derrota siciliana incitados por las promesas de liberación espartanas. La rebelión se propagó de Eubea a Lesbos y del Helesponto a Quíos.
Se dan acuerdos entre peloponesios y persas (Alcibíades) y la financiación persa a cambio de soberanía en Asia Menor. Tras la derrota siciliana, se cuestiona el régimen democrático y se produce una reacción oligárquica potenciada por Esparta.
En 411 comienza el régimen de los Cuatrocientos (favorecido por una flota fondeada en Samos). Hay nuevas reformaras entre las que destacan la abolición del misthós, la Boulé de los 500 pasa a tener 400 miembros y las elecciones se hacen entre 5.000 ciudadanos con derechos políticos.
5.1 El régimen moderado de Terámenes
Durante este gobierno, se devuelve el poder al consejo de los 500 y a la asamblea y se consigue un número de 5.000 atenienses con plenos derechos. El ejército ateniense en Samos es hostil al régimen oligárquico. Hay una división en Atenas entre los que quieren un gobierno oligárquico (Atenas) y los que quieren uno democrático (Samos), que votan el regreso de Alcibíades.  
En el año 410, la flota ateniense regresa a casa tras recuperar Helesponto y lucha por la democracia.
En 405 tiene lugar la batalla de Egospótamos, que es el inicio del fin. Lisandro captura la flota ateniense. Se produce un avance peloponésico en Grecia asiática (sólo Samos es fiel a Atenas) y el bloqueo del Pireo (Lisandro) y el sitio de Atenas por tierra (Agis).
Finalmente, en el 404, Atenas se rinde y pacta con Esparta la entrega de la flota (salvo 12 barcos), el derribo de los Muros Largos y unirse a la Liga del Peloponeso.
… destruirían los muros largos y las murallas del Pireo, entregarían todos sus barcos, salvo 12, dejarían volver a los exiliados y, teniendo los mismos enemigos y los mismos amigos que los lacedemonios, les seguirían, por tierra y por mar, a donde quiere que se dirigieran”  
(Jen., Hel. 2.2.20)
5.2 Los treinta Tiranos
Se instaura en Atenas un régimen oligárquico pro-espartano con un consejo de 30 miembros, una guarnición espartana de 700 soldados y un cuerpo cívico de 3.000 ciudadanos.
Se produce una persecución política que obliga a la huída de muchos atenienses que a Tebas y Megara. La reacción contra el gobierno oligárquico hizo que se acabara restableciendo la democracia.
6-      Consecuencias de la Guerra
El fin de la Guerra del Peloponeso supuso también el fin del imperio ateniense,  la expulsión de partidarios de Atenas y la creación de constituciones oligárquicas. Hubo una gran afluencia de riquezas a Esparta. También se produjeron cambios en la forma de combatir: el empleo de mercenarios, desarrollo de tropas ligeras, caballería y de la poliorcética, ataques por sorpresa, emboscadas, etc.

Se estableció la primacía comercial de ciudades griegas occidentales y del Mar Negro, con lo que comenzó la "crisis" de la polis (404 - 336).

La democracia radical en Atenas

mokratía es un término acuñado a mediados del siglo V tras los cambios introducidos en la política ateniense por Efialtes y Pericles. El período de "democracia radical" va del año 462 al 404 y su origen son las reformas de Clístenes, pasando por Temístocles.

1-      El ascenso al poder de Efialtes y Pericles
1.1 Efialtes y la "Revolución del 462"
En 461 llega el fin del predominio de Cimón, a quien le es aplicado el ostracismo acusado de filolaconio, aunque la causa última es la contradicción entre su política interna y externa.
Tras la expulsión de Cimón se hizo la guerra contra los persas, se suprimieron las revueltas, se acrecentó la importancia de la flota y los thetes y se aumenté la participación política (que estaba negada por Cimón. La ausencia de Cimón también es aprovechada por la oposición ateniense, encabezada por Efialtes, para aprobar sus reformas.
Esto da lugar a la Revolución del 462 que permitió la asunción de la soberanía efectiva por parte de la asamblea.
"Durante diecisiete años exactamente después de las Guerras Médicas la política permaneció bajo la dirección de los areopagitas, aunque debilitándose poco a poco. Pero al crecer la fuerza de la multitud, convertido en dirigente del pueblo Efialtes de Sofónides, como parecía insobornable y justo en relación con la política, se puso al frente del consejo. En primer lugar, eliminó a muchos de los areopagitas, planteándoles juicios sobre lo administrado por ellos; luego [...] le suprimió al consejo todas las prerrogativas añadidas, por las que era el guardián de la política, y entregó unas a los Quinientos, otras al pueblo y otras a los jurados" (Aristóteles, AP 25.1-2)
Se llevó a cabo una limitación de los poderes del Areópago. Se suprimió su jurisdicción en caso de homicidio, el cuidado de los olivos sagrados de Atenea y la supervisión de las propiedades de las divinidades de Eleusis.
Estos poderes se transfirieron a la Ekklēsía (tarea legislativa), la Boulē (preparación de asambleas) y la Dikastēria (tribunales judiciales). El areópago también perdió la facultad de juzgar a sus miembros y el derecho de reclamar contra los magistrados, que fue asumido por la Boulé.
Efialtes acabó siendo asesinado, pero sus reformas pervivieron y se creó una correspondencia política con el poder marítimo de Atenas y una supremacía naval que dependía de los marineros (thētes).
la pervivencia de una constitución en un estado depende de la naturaleza de las fuerzas armadas sobre las que el estado se sostiene para su supervivencia” (Arist., Política, 1321a.5).
1.2 El protagonismo de Pericles
La democracia radical está asociada al nombre de Pericles (461 - 429). Es el líder indiscutido de Atenas desde 443, con el ostracismo de Tucídides, hasta el 433, cuando la oposición se recupera. Consiguió un mantenimiento de la paz con Esparta tras la Paz de los Treinta Años.
Tras el 433 se produce una vuelta a la lucha faccional. Tucídides dirá que esta situación se debe a que a muerte de Pericles dejó Atenas con unos sucesores sin cualidades intelectuales ni morales. Por su parte, Platón dirá que fueron las innovaciones demagógicas llevadas a cabo por Pericles las que favorecieron un deterioro. Aunque ninguna de estas visiones se corresponden con la complejidad de los procesos históricos.
Se produjo una contracción de la democracia radical, que era incapaz de gobernarlo, ya que hacía falta participación (presencia física de todos los habitantes del Ática), y del mantenimiento del "Imperio".
La Guerra Arquidámica supuso la destrucción de la unidad y se evidenciaron los antagonismos de la sociedad (las granjas de los ricos y los hoplitas fueron saqueadas, mientras que la de los thētes sufrieron menores pérdidas).
Los opositores de Pericles llevaron a cabo ataques contra este y contra sus allegados. Anaxágoras fue acusado y condenado por impiedad, Aspasia (amante de Pericles) fue llevada a juicio por impiedad y por “alcahueta”, Fidias fue acusado de malversación de fondos públicos y el propio Pericles fue destituido (aunque se le volverá a pedir que asuma el poder).

2-      Instituciones y funcionamiento de la democracia ateniense
2.1 Desarrollo de los Dikastēriay el pago del Misthós
A finales del siglo VI, la Hēliaía era el único tribunal popular, pero tras la muerte de Pericles habían aparecido 5 Dikastēria más. Se produjo una transferencia de las funciones del Areópago y las magistraturas.
Cada Dikastēria representaba a toda la comunidad y propugnaba sentencias definitivas, sin posibilidad de apelación. Los miembros de las Dikastēria eran elegidos por sorteo entre 6.000 dikastas (600 por tribus), que se presentaban voluntariamente a la elección.
Los requisitos eran tener más de 30 años, ser ciudadano ateniense y no tener deudas con el Estado (no hacía falta tener conocimiento de leyes ni hacer un examen de buena conducta). Los elegidos juraban respetar los decretos de la Ekklēsía y la Boulé, luchar contra la imposición de tiranías u oligarquías, juzgar con equidad y no aceptar sobornos.
Otra reforma importante fue la introducción del Misthós, una paga estatal por servir en los jurados. Los Misthós provocaron  una transformación radical en la redistribución del excedente ya no por evergetismo de los ricos, sino a través del Estado y recibe una amplia aplicación (marineros, soldados, Boulé, arcontes…).
el pueblo, cuando dispone de salarios suficientes, transfiere a sí mismo todas las decisiones... Es democrático pagar a todos los miembros de la asamblea, los tribunales y las magistraturas…” (Aristóteles, Política 1317b)
El pago de los servicios prestados al Estado era un rasgo esencial de la democracia. Permitió a todo ciudadano, incluso al más pobre, participar en la vida política.
2.2 Magistratura rotativa y sorteable
Con la democracia radical hay un menor poder y prestigio de las magistraturas y produce una depreciación de cualificación de propiedad (los arcontes están al mismo nivel que los zeugîtai y, probablemente, los thētes).
La administración pasa a ser llevada a cabo por unos cuerpos de oficiales. Había 10 colegiados que eran elegidos anualmente y a menudo no eran reelegibles. Tenían que cumplir la eúthynai (revisión al final del año) y la eisangelía (responder a demandas concretas).
El único requisito era tener más de treinta años. Los métodos de designación entre 458 y 457 eran por elección directa para los cargos militares (estrategos), los responsables de las finanzas o personas con habilidades técnicas particulares (arquitectos, embajadores…) o por sorteo, lo que aseguraba la "impersonalidad", aunque tenía ciertos riesgos: no era demócrata (no eran decisiones colectivas) y no tenía capacidad de elegir cargos técnicos.
2.3 La importancia de la Ekklēsía y la Boulé
La Ekklēsía estaba abierta a todos los ciudadanos de cualquier nivel económico o dedicación. Tenía poder ilimitado en política interior y exterior. Designaba anualmente a los magistrados mediante votación y trataba los asuntos más diversos (declaraciones de guerra, aplicación de la ley del ostracismo y decisiones como cómo celebrar una fiesta religiosa).
La Boulé o consejo de los 500 sustituyó al Areópago como consejo principal. Sus miembros debían tener más de 30 años. Eran 50 ciudadanos de cada una de las 10 tribus del Ática y tenían una renovación anual (no podían ser elegidos más de 2 veces en la vida).
Las funciones de la Boulé eran las siguientes: prepara las sesiones de la asamblea, presentando los asuntos a tratar; asegura que se cumplan las resoluciones asamblearias; controla la actuación de los magistrados; coordina los distintos departamentos administrativos.
También controla las relaciones exteriores: recibe embajadas, antes de introducirlas en la asamblea, supervisa el cumplimiento de los tratados, controla las relaciones con los “aliados-súbditos” de la Liga y supervisa las campañas militares (los estrategos eran miembros de la Boulé).
Las reuniones de la Boulé eran previas a las de la Ekklēsía, que sólo trataba lo que la Boulé le presentaba. Pero tenían una relación de complementariedad, no de competencia.

3-      Conclusión
La democracia radical facilitó la participación del cuerpo de ciudadanos, que eran entre un 15 y un 20% de la población (no eran ciudadanos los metecos, que tuvieron la restricción de ciudadanía en el 451, ni esclavos, ni mujeres, ni varones menores).
En el ideal democrático, el ciudadano estaba dedicado exclusivamente a actividad política, lo que explica el desarrollo de la esclavitud durante este periodo.
De ahí que la democracia se basa en el dominio imperialista de las ciudades aliadas que aportaban el phóros, y en el control de los mercados que proveían, entre otros productos, de mano de obra esclava. Pero el dominio imperialista llevaba en sí mismo el germen de su destrucción, pues, como veía Tucídides, se manifestó de manera inmediata el miedo de los demás griegos al dominio de Atenas. La democracia se identificaba con el imperialismo y, por lo tanto, con la tiranía.

D. Plácido, La sociedad ateniense, Barcelona, 1997, p. 292

La Pentecontecia y el "Imperio marítimo ateniense"

Se conoce como Pentecontecia al periodo comprendido entre el fin de las Guerras Médicas (479) al inicio de la Guerra del Peloponeso (431).

1-      La formación de la Liga Délico-Ática
Tras Guerras Médicas, se deterioran las relaciones entre Atenas y Esparta. La reconstrucción de las murallas de Atenas y la fortificación del puerto del Pireo por Temístocles contaban con la oposición de Esparta.
En el 478 a.C., Pausanias (rey de Esparta) comenzó una campaña contra los persas en Chipre y Bizancio. En Bizancio los aliados se quejaron de su actitud despótica y formularon una petición formal a Atenas para que ésta asumiese la hegemonía. Pausanias fue llamado a Esparta y relevado del mando. Desde ese momento, Esparta renuncia a poner en práctica una política expansionista y cede la hegemonía marítima en beneficio de preservar la estabilidad socio-económica de su Estado. En el 478 a.C., la liga del Peloponeso abandona la alianza panhelénica del 481 a.C.
 Arístides (arconte ateniense)  tuvo un papel de gran importancia en el congreso en Delos, en el que se propuso una symmachía contra los persas. El hecho de que se produjera en Delos responde a su significado religioso (es el escenario del festival jonio), su situación estratégica (centro del Egeo) y la presencia de un buen puerto y su tradicional independencia política. A esta nueva liga se unieron Samos, Quíos y Lesbos, ciudades griegas de Asia, de las Cícladas, de la Propóntide (Bizancio) y Rodas.
Se la denominó Liga Délica, ya que Delos era la sede administrativa (consejo) y financiera (tesoro) o Liga Délico-Ática, puesto que se daba una hegemonía de Atenas, que ejercía una supervisión financiera (10 hēllenotomíai). Cada polis mantenía su autonomía y eran, en teoría, iguales a efectos de voto.
El phóros (nombre dado al tributo rendido a Atenas por los miembros de la Liga de Delos) se pagaba en dinero o en barcos (Quíos, Lesbos y Samos), con una reducción si el pago se producía de la segunda forma. Este impuesto produce la transformación de symmachía (colaboración para el combate) en arché (hegemonía) ateniense.
En éste primer congreso se produjeron unas imprecisiones iniciales que fueron aprovechadas por Atenas en beneficio propio: la duración de la liga (¿a perpetuidad?) y el destino de los territorios anexionados.
2-      Cimón y las primeras acciones bélicas de la Liga de Delos
La Symmachìa suponía una garantía de independencia contra los persas, aunque las acciones bélicas de los aliados no sólo fueron contra los persas.
En el 477 a.C., se produjo la toma de Eión, con el objetivo de expulsar a los persas de las costas de Tracia. También se llevó a cabo la toma de Esciros (vital para el comercio por ser un nido de piratas), Caristo (sur de Eubea) fue obligada a sumarse a la Liga y Naxos quiso separarse de la Liga, pero Atenas lo impidió.
La victoria de Eurimedonte (río de la zona de Lacia) contra los persas (467) supuso la incorporación a la liga de ciudades de Licia y Caria.
La revuelta de Tasos, que contaba con las minas del Pangeo, una importante flota y la ayuda espartana, en el 465 a.C. terminó con una dura represión ateniense, que conllevó a la destrucción de la flota y las murallas, una fuerte indemnización de guerra, confiscación de las tierras (a las que fueron enviados colonos atenienses), la pérdida del voto y la obligación de pagar el phóros en metálico.
2.1. Interior de Atenas
Dentro de Atenas, los ciudadanos se encontraban divididos en cuanto a la relación con Esparta: Cimón, próxeno (representante de los intereses de un país o polis en otra. Facilitó el   reparto de zonas de influencia entre Atenas (marítima) y Esparta (continental)) de Esparta, y sus aliados y Temístocles, al que se aplicó la ley del ostracismo en el 471 a.C. tras ganarse la hostilidad de Esparta por reconstruir los Muros Largos de Atenas
2.2. Interior de Esparta
En 464 a. C., un gran terremoto sacudió Laconia. Casi todas las casas de Esparta fueron destruidas. Cuando el ejército espartano estaba de camino hacia Tasos para ayudarla en su rebelión contra Atenas, los mesenios se sublevaron, al mismo tiempo que los ilotas mesenios. Después de diversos combates en Mesenia, los ilotas rebeldes se agruparon e hicieron fuertes en el monte Itome.  Los espartanos decidieron recabar la ayuda de diversos pueblos, entre ellos la de los atenienses, probados especialistas en asedios. En Atenas se produjo un fuerte debate en la asamblea entre Efialtes (en contra) y Cimón (a favor). Al final, Cimón salió triunfante y canalizó la cooperación ateniense, materializada en 4.000 hoplitas que participaron durante un tiempo en el sitio de Itome, pero a medida que éste se prolongaba sin efectos aparentes y como los atenienses no parecieran demostrar demasiado entusiasmo en su cometido. Así que en el 462 a. C. los espartanos despidieron a los atenienses (únicamente a ellos de entre todos los aliados) con la excusa de que su concurso ya no era necesario, incurriendo con ello en un agravio que se conoce como “el insulto de Itome”. Tras esta ofensa por parte de Esparta, se produjo el ostracismo de Cimón (461) y un aumento de las reformas democráticas. Además se radicalizan los sentimientos antiespartanos.

3-      La guerra en dos frentes: Esparta y Persia
3.1. El conflicto con Esparta
En el 460 a.C., Atenas abandona la política proespartana. Pericles considera que la política espartana es enemiga de la joven democracia y realiza un giro en la política exterior. Se crean alianzas con Argos, Tesalia y Megara (que está en guerra con Corinto, aliada espartana) a la que ofrece protección contra la invasión procedente del Peloponeso. Comienza así la primera Guerra del Peloponeso, en la que se enfrentaban los aliados de Esparta contra los de Atenas.
Durante esta primera Guerra del Peloponeso, Egina es atacada y derrotada por Atenas (conflicto en el cual no tomó partido Esparta). En el 457, Esparta realiza una expedición a la Dóride, que estaba amenazada por la Fócide, y acaba con la influencia ateniense en la Grecia central (lo que ocasiona un fortalecimiento de Beocia).
Se produce en este mismo año (457) la batalla de Tanagre, en la que los atenienses son vencidos por los poloponésicos y la batalla de Enofita donde los atenienses obtienen la victoria sobre los beocios y se aseguran el control de Beocia (a excepción de Tebas) y la Fócide, con Delfos incluido. En el 456 se produce un ataque ateniense en las costas del Peloponeso. En el 451, con el regreso a Atenas de Cimón, comienza una tregua que durará 5 años entre Atenas y Esparta.
3.2 La continuación de la guerra contra los persas
En el 460, Atenas apoyó la rebelión de Egipto contra los persas. Sus intenciones eran devolver a la liga su significado originario, apagar las protestas por la represión de Tasos, asegurar el control comercial en el Mediterráneo y el acceso al trigo egipcio. Tras los éxitos iniciales, la causa griega fue arruinada tras 6 años de lucha. En 451, la victoria de Cimón contra los persas en Chipre hizo que los enfrentamientos se interrumpieran.
En la supuesta "Paz de Calias" (449) se dio un compromiso por parte de los persas de no atacar el Egeo y respetar una zona neutral en Asia Menor (las ciudades jonias). Atenas, por su parte, abandonó Chipre y a sus aliados en Egipto y se comprometió a no actuar en territorio persa.
De esta manera, la Liga Délico-Ática perdió su función original. Atenas proponía una alternativa: permitir su disolución o controlarla directamente.
4-      De la symmachìa a la archè: factores claves de la transformación
En 454, se trasladó el tesoro de Delos a Atenas bajo el pretexto de un inminente ataque persa tras la derrota en Egipto. Los atenienses usaron el tesoro en beneficio propio para reconstruir la acrópolis.
Atenas también impuso a los estados miembros de la Liga la condición de tributarios, salvo a Quíos, Lesbos y Samos. Una asamblea ateniense decidía la cuantía del phóros y éste debía ser pagado en moneda ateniense. También impuso sistemas democráticos en ciudades rebeladas (aunque no siempre) y el uso de un próxeno, un político filoateniense e informador.
Se produjo un control centralizado de la jurisdicción. Los pleitos eran resueltos en los tribunales atenienses, especialmente los casos en los que estuvieran implicados los próxenos. Las penas podían ser exilio, muerte o pérdida de derechos civiles.
También hubo una imposición de la moneda ateniense y de su sistema de pesos y medidas con el "decreto monetario" o "decreto de Clearco".
Si alguien acuña plata en las ciudades, y no usa monedas, pesos y medidas atenienses, será castigado y penalizado de acuerdo con el decreto promovido por Clearco(ML 50).
Esta uniformidad de la moneda facilitó el comercio y la injerencia en la autonomía interna de los aliados. Las obligaciones religiosas debían ser comunes respecto a Atenas (Panateneas).
Se produjo una apropiación pública de tierra aliada a clerucos. El número de cleruquías aumentó entre los años 450 y 420. Dicha adquisición la disfrutaban los ciudadanos ricos
5-      La década de los 40: la política ateniense y la reanudación del conflicto con Esparta
En el año 449 tiene lugar la llamada 2ª Guerra Sagrada. Esparta manda tropas a la Fócide con la intención de liberar Delfos.
En 447 se producen unos levantamientos oligárquicos en Orcómeno y Queronea, que se saldan con la derrota ateniense en Coronea, donde se estaban dando movimientos antiatenienses, lo que provoca la pérdida de Fócide, Lócride y Beocia. Megara ataca guarniciones atenienses en Nisea, lo que provoca un castigo por parte de Atenas. Calcis y Eritrea (Eubea) se sublevan, pero acaban siendo sometidas por Atenas. Plistoanacte invade el Ática.
Finalmente, en el 445, se firma la Paz de los Treinta Años. En ella, Atenas renuncia a sus enclaves en el Peloponeso (Nisea, Pegas, Trecén y Acaya). Esparta acepta el dominio ateniense en Eubea y la inclusión de Egina en la Liga.
A partir de este momento se consolidan dos grandes bloques: Esparta y la Liga del Peloponeso y Atenas y su arché.

Atenas continúa ampliando sus áreas de influencia y reforzando su control sobre los miembros de la Liga. En el 443 funda Turios, lo que garantiza la presencia ateniense en Occidente. En 442 se reprime la sublevación de Mileto. En el 440 se producen revueltas en Samos que son duramente reprimidas por Atenas.
Atenas extiende su influencia en Tracia (Anfípolis) y en Pontos Euxinus. También intervienen en áreas de influencia de Corinto.

Este aumento de la influencia de Atenas no sentará bien en Esparta y aumentará las hostilidad entre los bloques atenienses y los espartanos, lo que acabará con la Guerra del Peloponeso (431 - 404).

La cultura del siglo XVII: Barroco y Clasicismo. La Revolución Científica.

La civilización de la Europa Clásica

El clasicismo fue un movimiento estético y cultural que actualizó y reivindicó los valores de la antigüedad grecorromana y del Renacimiento.
La estética del clasicismo se caracteriza por la unidad, la armonía, la moderación y la sobriedad. Es una estética que apela más a la razón que al sentimiento.
En arquitectura se caracterizó por la hegemonía de la recta, la superposición desórdenes, columnatas y frontones triangulares. En escultura y pintura abundan las alegorías mitológicas. En el teatro existe una disciplina en la unidad de tiempo, acción y lugar. En prosa destaca la claridad expositiva.
La historiografía francesa ha designado con el nombre de época clásica a la época del reinado de Luis XIV. Con el calificativo de clásica se alude a una época áurea, en la cual la cultura francesa adquirió la mayor perfección e irradió a toda Europa.
Por influencia de la historiografía francesa nos referimos a la Europa de Luis XIV como la Europa del Clasicismo.
Luis XIV fue el principal mecenas del reino. La cultura fue para Luis XIV parte de los refinados modos de vida de la corte. Pero también fue un instrumento de propaganda política al servicio de su gloria personal y del prestigio internacional de Francia.

La Revolución Científica: el racionalismo de Descartes

La publicación del Discurso del Método por René Descartes en 1637 constituyó un hito decisivo en la historia intelectual de occidente.
Descartes parte de las certezas más complejas. Propugna la duda metódica  no acepta nada que no sea evidente. Frente a las verdades admitidas por autoridad y tradición, descartes estima que la razón es el criterio intelectual supremo.
El pensamiento de Descartes está profundamente influido por Bacon, autor de una nueva lógica que desplazó a la lógica aristotélica. Ambos coincidían en la intención de hacer tabla rasa de la tradición filosófica anterior. Pero Descartes no se identifica con el utilitarismo de Bacon ni con su inclinación experimentalista.
El método cartesiano se caracteriza por su sentido crítico, la disciplina intelectual y la observación empírica.
Partiendo de la experiencia interna y de la certeza de su propio ser (cogito, ergo sum), Descartes construye una nueva metafísica. El sistema filosófico cartesiano es racionalista, en cuanto considera que la razón es el criterio supremo de verdad y estima que la realidad es transparente a la razón.
La filosofía cartesiana es dualista en cuanto que distingue entre dos tipos de sustancias: la res cogitans (sustancia espiritual) y la res extensa (sustancia material).
La comunicación entre ambas sustancias en el ser humano fue cuestión que Descartes no llegó a resolver satisfactoriamente.
La filosofía de Spinoza es un desafío para el cristianismo y para el judaísmo.
Spinoza era hijo de un rabino de Ámsterdam y descendiente de judíos castellanos. Fue expulsado de la sinagoga y se ganó la vida como pulidor de lentes. La filosofía de Spinoza es más claramente panteísta que la de Malebranche.
Para Spinoza existe una única substancia. Esta sustancia tiene dos modalidades: la natura naturans (Dios) y la natura naturanda (mundo). La actividad filosófica de Spinoza se extendió también al campo de la política.
Leibniz fue un hombre de espíritu  universal. Cultivó matemáticas, física, derecho, historia, teología y filosofía.
Se caracterizó por su espíritu conciliador en lo político y en lo especulativo: "en todo tiempo me preocupé de descubrir la verdad que se hallaba soterrada y dispersa en las diferentes sectas filosóficas y de juntarlas consigo misma."
Se esforzó por conciliar la existencia del mar y la bondad de Dios.
Estableció la teoría de las mónadas. Toda realidad se compone de mónadas. Las mónadas son seres espirituales. Existen varias categorías de mónadas, desde las de nivel más bajo, que no poseen conciencia, hasta Dios, la mónada perfecta.
En la segunda mitad del siglo XVII, la difusión del cartesianismo transformó el panorama intelectual y religioso europeo.
Importantes sectores eclesiásticos y bastantes universidades se opusieron al cartesianismo.
Bossuet veía en el cartesianismo un peligro para la Iglesia. De hecho, al margen de los propósitos de Descartes, que era un creyente convencido, el cartesianismo tendió a asociarse con el deísmo en la crítica hacia las religiones reveladas, anticipando así los planteamientos de la ilustración francesa.

La aportación científica de Newton

La revolución científica del siglo XVII supuso un salto cualitativo en la historia universal.
En el siglo XVII se pusieron las bases de una nueva ciencia, especialmente en el ámbito de las matemáticas y de la física. La nueva ciencia fue fruto del método cartesiano.
Se apoyó en una lógica cuantitativa, en la asociación de hipótesis y en la verificación empírica. El surgimiento de la ciencia moderna se produjo en un contexto de cambios en las condiciones de trabajo de los científicos.
A mediados del siglo XVII se inventaron y perfeccionaron distintos elementos de observación y medida que proporcionaron a los científicos un utillaje imprescindible para llevar a cabo sus investigaciones.
Entre estos instrumentos cabe citar el microscopio y el telescopio.
En la segunda mitad del siglo XVII se asistió a un proceso de institucionalización del intercambio científico y a la constitución de una embrionaria república europea de la ciencia, similar a la república de las letras surgida en tiempos del Renacimiento.
El epicentro de la república de las ciencias no fue Italia, sino Londres. En cuanto a las lenguas de comunicación, el latín perdió terreno frente al francés y el inglés.
En el siglo XVII avanzó muchísimo el conocimiento de las matemáticas, de tal forma que a finales del siglo XVII los científicos de la naturaleza están en condiciones de formular sus teorías en términos de leyes matematizadas. Partiendo de logros previos Newton dio forma a un nuevo sistema físico que sustituyó al viejo cosmos griego.
A la gloria de Newton contribuyó de forma especial la publicació nde su obra capital: los principios matematicos de la filosofía natural (1687).
En los Principios de Newton enunció la ley de la gravitación universal. Según esta, todos los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en  razón inversa del cuadrado de sus distancias.
Al mismo tiempo formuló Newton el principio de inercia, según el cual todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo y uniforme hasta que una fuerza exterior actúe sobre él.
La influencia de la obra de Newton va más allá de unos logros concretos. Su mejor aportación fue el establecimiento de un método que combina observación, interpretación, formulación de leyes matemática, y la verificación experimental.
Newton acentuó el valor de la experimentación, aspecto que había sido descuidado por Descartes.
Al someter al juicio crítico de la razón las verdades admitidas, Descartes había dejado al margen la teoría política. Sin embargo, después de Descartes afloraron diversas teorías políticas basadas en la crítica racional.
Muchas de las nuevas teorías políticas surgieron en Inglaterra pues este país se convirtió en un verdadero laboratorio político en los años que transcurrieron entre sus dos revoluciones (1640-1688).

Debate sobre el absolutismo:

Las teorías políticas proabsolutistas: Hobbes y Boussuet

Pensaba Hobbes que el soberano debía concentrar el poder legislativo, ejecutivo, judicial y espiritual.
Su obra más importante es el Leviatán, publicada en 1651. En ella expone un análisis racionalista de la filosofía política. El Leviatán presenta una visión del ser humano muy pesimista.
A diferencia de Aristóteles, Hobbes decía que el hombre no era sociable por naturaleza. La sociabilidad humana es artificial y consecuencia de un cálculo interesado. El hombre en la naturaleza vivía en un estado de guerra permanente donde no tenía noción de bien o de mal. El hombre es un lobo para el hombre.
El estado de guerra permanente es incómodo para el hombre, por lo que el miedo a perder la vida y la capacidad racional del hombre, buscó la manera de salir de ese estado de naturaleza y alcanzar la paz.
Las condiciones de esta paz son las leyes naturales que todo ser humano debe cumplir en todo momento. En virtud de las leyes naturales, el hombre renuncia al deseo natural de poseerlo todo, pero para que esta renuncia sea efectiva hace falta una fuerza coercitiva externa, pues los pactos sin la espada no son más que palabras. Esa fuerza coercitiva es el Estado.
Los hombres naturales, deseosos de salir del estado de naturaleza, constituyen por un pacto voluntario el Estado. Pero el Estado no pacta con los individuos. Son los individuos los que pactan entre sí. Por tanto, el Estado no contrae ninguna obligación.
La renuncia del individuo a su derecho natural es irreversible y definitiva desde el momento mismo de la realización del pacto.
El Estado-Leviatán puede encargarse en cualquiera de las formas de gobierno, aunque Hobbes considera que la monarquía es la forma de gobierno menos defectuosa.
El estado absoluto tiene deberes: procurar la seguridad de sus súbditos, garantizar al justicia y ser lo suficientemente fuerte para asegurar el éxito de su misión.
Si el Estado incumple el deber fundamental de seguridad, los súbditos pueden dar por cancelada la transmisión de poder efectuada en el contrato, pues nadie puede impedir a los individuos que usen de su derecho natural de protegerse ellos mismos cuando el Estado no os protege.
            El obispo Bossuet fue preceptor del delfín de Luis XIV. Su obra culminante es la Política Sacada de las Sagradas Escrituras (1679).
En esta obra, el soberano es un elegido de Dios para regir a su pueblo. Bossuet afirma que el poder del rey viene directamente de Dios. El rey está sometido a la razón, aunque sólo a Dios debe dar cuenta de sus decisiones.
Acerca del origen de la sociedad y del poder, Bossuet expone lo siguiente: todos los hombres son hermanos; pero si no se aman unos a otros, es por culpa del pecado original. En vez de amarse, los hombres se dañan mutuamente y para impedirlo hace falta una autoridad que se haga respetar.
Bossuet rechaza cualquier idea de contrato en la génesis del poder. El gobierno encarna en los reyes por pacífica posesión desde tiempos inmemoriales, sin necesidad de consentimiento expreso, porque Dios quiere que se refleje en ellos su gobierno paternal.
La monarquía es sagrada, los reyes son lugartenientes de Dios en la Tierra. La persona real es sagrada y atacar a los reyes equivale a un sacrilegio. Obedecerlos y respetarlos constituye una obligación de conciencia. A los reyes sólo se les puede desobedecer si mandan algo contra Dios.
Aun a los príncipes impíos se debe acatamiento y nunca debe oponerse violencia contra sus violencias.
Sobre el ejercicio de la realeza, piensa que su autoridad no puede ser compartida, porque entiende que soberanía y propiedad son la misma cosa.
El rey como soberano propietario puede disponer de su reino a su antojo.
Bossuet concibe la sociedad como una gran familia e identifica el papel del rey con el del padre del pueblo.
Ese paternalismo exige un freno al poder absoluto, pues de él se deduce que el rey debe obrar de tal forma que se gane el cariño de sus vasallos.
Pero el mayor freno al absolutismo lo representa la idea cristiana del bien común. El rey tenía que respetar el bien común, pues ésta era la voluntad de Dios, y de ello dará cuenta al finalizar sus días.
La época en la que escribe Bossuet es la del apogeo del absolutismo, pero los días del absolutismo está ya contados.

La crítica del absolutismo: Locke

Las críticas del absolutismo surgieron en diversos entornos geográficos:
Desde Holanda (Spinoza) hasta la propia corte del Rey Sol (Fenelón, con las aventuras de Telémaco). Pero ninguna de estas críticas tuvo la consistencia de la teoría política de Locke.
John Locke fue un hombre identificado con la Revolución Gloriosa de 1688 que instauró la supremacía del parlamento en Inglaterra.
Locke fue un filósofo empirista que tuvo una experiencia política directa como secretario de un líder del partido Whig.
Su teoría política es mucho menos empírica que la de Montesquieu o Tocqueville y más cercana al tipo de argumentación abstracta de Hobbes.
Publicó en 1690 los Tratados sobre el Gobierno. Al igual que Hobbes señala que el hombre sale del estado de naturaleza y constituye la sociedad civil mediante un contrato originario.
Para Locke el estado de naturaleza no es la terrible guerra de todos contra todos, sino una idílica situación en la que el hombre vive ajustado a la razón con libertad, igualdad y paz.
Pero si el estado de naturaleza no era tan malo, por qué quisieron los hombres salir de él.
La respuesta es que en sociedad pueden vivir mejor. En el estado de naturaleza faltan leyes precisas, jueces imparciales y un poder que obligue a cumplirlas.
El hombre natural es libre; pero, quién defiende su libertad...
Todos los hombres en estado natural son iguales; pero quién garantiza su igualdad contra los usurpadores. Para obtener estas mejoras técnicas el hombre pasó al estado de sociedad.
En el estado de naturaleza el hombre goza de dos poderes: Poder de conservación (derecho a hacer las cosas necesarias a su conservación y las del género humano) y poder de punición (derecho a castigar los crímenes contra las leyes naturales).
Al constituirse en sociedad el hombre natural consiente en someterse a un poder político para garantizar su seguridad y el goce pacífico de las cosas que le pertenecen. El origen del poder político se sitúa en el consentimiento de los hombres libres.
A diferencia de Hobbes, Locke niega que los hombres libres puedan constituir un Estado-Leviatán capaz de aniquilarlos, pues sería tanto como suponer que se agrupan para protegerse de las hienas, pero no les importa ser devorados por un león.
El hombre natural tiene el poder de conservación y el poder de punición. Ambos los transfiere a la sociedad por el contrato originario.
Así, en la sociedad civil reside un poder legislativo, que equivale al poder de conservación, y un poder ejecutivo que equivale al poder de punición.
Ambos poderes deben estar en manos diferentes para evitar que de la acumulación de poderes surja la tentación de abusar de los mismos.
El poder legislativo, encarnado en el parlamento es el supremo y sagrado poder. El poder ejecutivo, el rey, se encarga de hacer cumplir lo legislado, supliendo discrecionalmente las lagunas que el poder legislativo no puede prever.
Para Locke, el poder tiene sus limitaciones. Los derechos naturales de los individuos no prescriben al transferirse a la sociedad por el contrato originario.
Los gobernantes reciben en depósito el cuidado del bien público.
Si obran mal, el pueblo puede privarles del poder. Aunque el ejercicio de la soberanía haya sido trasladado al poder legislativo, la soberanía radica en el pueblo, que puede recobrar su ejercicio si se lo quita a los gobiernos que usan mal de ella.
Para Locke no hay contrato de sumisión, sino contrato de gobierno. El pueblo tiene derecho a rebelarse y a emplear la fuerza contra el mal gobierno.
¿Será éste el principio de la anarquía?
Locke dice que no, porque los pueblos no se sublevan más que en última instancia, y en cualquier caso igual da que se les reconozca ese derecho o no, porque los pueblos se alzan de todas formas cuando el poder se les hace insoportable.
El pensamiento de Locke no es todavía un pensamiento democrático.
Él se conforma con el sistema surgido de la Revolución Inglesa de 1688, que era un sistema basado en un parlamento oligárquico controlado por terratenientes.
No obstante, hay que reconocerle a Locke el valor de haber escrito a favor de la libertad en una época que había mucha necesidad de hacerlo.
Sus enfoques preliberales influyeron mucho en el pensamiento político de la Ilustración francesa -por ejemplo en Montesquieu y en el constitucionalismo de la Revolución Americana.

El pensamiento protodemocrático: los Levellers

La mayor crítica contra el absolutismo del siglo XVII la efectuaron los levellers en la Inglaterra de los años 1647-1649, pocos años antes de la abolición de la monarquía.
En la historia intelectual de Europa, las obras y los manifiestos de los levellers (niveladores) representan el primer cuerpo significativo de pensamiento democrático, aunque su nivel de conceptualización fuera inferior al de Hobbes y al de Locke.
Los líderes levellers, como Overton, eran intelectuales de clasemedia. Su pensamiento está imbuido de un profetismo religioso de inspiración bíblica y de un gran radicalismo social.
Su principal manifiesto fue el Acuerdo del Pueblo, formado por decenas de miles de ciudadanos en 1647. En el Acuerdo del Pueblo se reclamaba la igualdad de derechos políticos y sociales para todas las personas.
Se pedía la elección de los gobernantes por el pueblo, se propugnaba una distribución equitativa de los medios de subsistencia, se exigían más ayudas para los pobres.
Incluso se proponía la educación y la atención médica para todo el mundo. Aunque los tiempos no estaban maduros en el siglo XVII para un movimiento protodemocrático como el de los levellers, sus manifiestos ponen de relieve el avance de Inglaterra con respecto al resto de Europa.
Coetáneos de los levellers fueron los diggers (cavadores). Tuvieron menos apoyo social.
Eran campesinos sin tierra, seguidores de un visionario reformador, llamado Gerard Winstanley, que defendía la abolición de la propiedad privada de la tierra. Reclamaba la libre elección de los representantes en el parlamento, de los funcionarios y de los pastores religiosos.
A lo largo del siglo XVII los intelectuales europeos efectuaron una honda revisión crítica de las verdades admitidas anteriormente y pusieron los cimientos del mundo contemporáneo.
El examen crítico afectó principalmente al dominio de la ciencia y de la teoría política, pero en menor grado afectó también a la religión y a toda la visión concebida por las élites cultivadas.
No obstante, para no exagerar las cosas conviene precisar que la revolución intelectual del siglo XVII tuvo limitaciones sociológicas y geográficas.

La crisis de la Conciencia Europea y los orígenes de la Ilustración.

La revolución intelectual afectó poco al campesinado, que constituía la gran mayoría de la población.
A ello no fue ajeno el analfabetismo general de la población rural. Desde el punto de vista geográfico, las transformaciones afectaron sobre todo a la Europa del norte, la Europa occidental y la Europa central.
Apenas afectaron a la Europa mediterránea y a la Europa oriental.
Como resultado de estas transformaciones intelectuales se llegó entre 1680 y 1715 a una verdadera Crisis de la Conciencia Europea, como ha demostrado Paul Hazard en su ya clásica obra.
Este autor demostró que el cambio se produjo antes de la Ilustración, e incluso antes de 1715.

En los círculos intelectuales ingleses y holandeses del siglo XVII empezaron a ser cuestionados los principios de orden, tradición y jerarquía, siendo sustituidos por los principios de razón, igualdad y revolución.